Buscar
Síguenos
Buscar
Síguenos
La literatura:Breves notas en torno al concepto (I)

La literatura:Breves notas en torno al concepto (I)

Es en la literatura donde se puede encontrar la verdadera vida. Es bajo la máscara de la ficción que puedes decir la verdad. Gao Xingjian

Se puede considerar el término literatura, aquel que proviene del vocablo latino littera (letra), significando el conjunto de grafías con las que se escribe una lengua, escrito o escritura. No obstante, por extensión, los romanos llamaron litterae (letras) a los escritos bellos, eruditos o ingeniosos.

La literatura es un arte que utiliza como medio de expresión el lenguaje verbal (las palabras) y tiene como finalidad producir emoción y reflexión, al construir una nueva realidad a partir de la ya existente.

La literatura, como creación artística a través de la palabra, se diferencia de cualquier escrito que tenga otras finalidades. Es el carácter estético del lenguaje lo que la hace especial. ¿Usa la literatura palabras diferentes? No, utiliza las mismas palabras, pero éstas cobran muchas veces significaciones distintas; la manera de combinarlas, la forma de relacionar unas con otras nos hace percibirlas de otra manera.

La literatura como arte produce goce estético, pero también aporta conocimientos, informaciones, maneras de ver el mundo; asimismo nos enfrenta a los valores más intrínsecos de la especie humana como la solidaridad, el respeto, el amor, la convivencia. Además, nos despierta la sensibilidad y la imaginación, ya que abre nuestros sentidos hacia otros mundos creados y por crearse, a conectarnos con otros modos de sentir.

Por otra parte, nos ofrece modelos que contribuyen a mejorar la expresión escrita. La literatura nos proporciona un abanico de posibilidades y estilos que nos enriquecen en muchos sentidos. En definitiva, la literatura cumple diversas funciones: estética, ética, social y educativa. De allí la importancia de contactar con diversidad de textos lúdicos y literarios desde la más temprana edad.

¿Cómo se origina la Literatura?

Concepto de literatura

En todas las culturas encontramos el nacimiento de la literatura ligado a la tradición oral: manifestaciones contadas y también cantadas que se trasmitían de boca a boca.

Nació de la necesidad trascendental de dar respuesta a las interrogantes que se planteaban ante el universo, las explicaciones sobre la existencia de los seres humanos, su origen y destino.

Surgió con los mitos que expresan y organizan las creencias, las presencias sobrenaturales, los principios religiosos y morales. Asimismo, se hizo primordial referir y exaltar las hazañas y virtudes de sus héroes. Podemos observar que todos los pueblos poseen sus mitologías y sus leyendas, acompañadas de invocaciones, cantos y plegarias para distintos acontecimientos de la vida: nacimientos, muertes, matrimonios, sacrificios, cosechas.

En las grandes civilizaciones de la antigüedad vemos cómo están íntimamente relacionadas literatura y religión, lo cual podemos evidenciar en sus libros sagrados: los Vedas de la India, que contienen fundamentalmente himnos religiosos; el Corán de la religión musulmana que recoge las enseñanzas del profeta Mahoma; el Zend-Avesta de la antigua Persia con sus principios contrarios: el bien o la luz y el mal o las tinieblas.

En las culturas de nuestra América autóctona encontramos el Popol Vuh, libro del pueblo maya-quiché, que relata el origen del mundo y la creación de la especie humana, así como las aventuras de sus héroes míticos. Entre nosotros es muy conocida la Biblia, libro sagrado para las religiones judía y cristiana, que contiene el Antiguo y el Nuevo Testamento en donde podemos hallar textos proféticos, parábolas, proverbios, poemas.

Estos libros unidos a otros como los poemas épicos de la India: el Mahabharata y el Ramayana, la recopilación de cuentos orientales conocida como Las mil y una noches, los Cuatro Libros de Confucio y el Tao–te–king de Lao-tse, los dos últimos patrimonios del mundo chino, son testimonios de la rica tradición literaria antigua.

La desobediencia y el poder creativo

La literatura presenta libertades y leyes distintas, contrarias a las normas propias de la lengua natural, formal o informal, o al uso científico. Por ejemplo, en el uso común se considera poco elegante y fluido la repetición excesiva de sonidos iguales en una expresión, se piensa que es inadecuada y se llama “cacofonía”.

En cambio, en la literatura, la reunión de varias palabras que contienen un mismo sonido se considera un recurso para lograr un ritmo, una musicalidad en la expresión y se le denomina aliteración. Observemos en esta estrofa las letras destacadas que se corresponden con los sonidos que se repiten:

Coco, cacao

cacho, cachaza.

¡Upa, mi negro

que el sol abrasa!

Nicolás Guillén. Canción de cuna para despertar a un negrito.

De igual manera, la repetición innecesaria o excesiva de una idea, de una misma palabra o de términos derivados de una palabra en un mismo texto y de manera cercana se considera inapropiado y se le llama “redundancia”. Pero, en la literatura, esto mismo da lugar a dos recursos poéticos muy utilizados: la anáfora (repetición de una palabra o expresión) y la derivación (reunión de palabras que poseen una misma raíz y diferentes terminaciones).

Veamos los siguientes textos y las expresiones o términos que hemos destacado:

Anáfora

Que se devuelven los ojos,

que se devuelven los pies,

que se devuelven los sueños

adonde quiera que estés.

Andrés Eloy Blanco.  Para cantar.

Derivación

“…sabemos sin saber,

vivimos sin vivir,

sobrevivimos

en olas blancas…”

Braulio Arenas. Aprendizaje.

Como se puede observar se infringen normas establecidas para lograr efectos sonoros y enfáticos y provocar la emoción del receptor ante este juego estético con las palabras.

Seguir leyendo

Fuente:

Lenguaje para todos. Literatura: el arte de la palabra. Fundación Polar

Únete a la discusión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menu