Buscar
Síguenos
Buscar
Síguenos
Día de la Tierra: Festivo que se celebra el 22 de abril

Día de la Tierra: Festivo que se celebra el 22 de abril

El planeta Tierra y el sistema de interrelaciones sociedad-naturaleza que conforman el ecosistema planetario actual son el resultado de una larga historia evolutiva del sistema solar y del universo en general.

La Tierra es el tercer planeta a partir del Sol hacia la periferia del sistema solar. Su evolución está estrechamente relacionada con la formación de todo el sistema solar, por lo que se estima que la Tierra tiene aproximadamente 4.600 millones de años.

El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de abril.  Las Naciones Unidas reconocen que la Tierra y sus ecosistemas son el hogar de la humanidad, de igual manera, están convencidas de que para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra

Evolución de la Tierra

Una de las hipótesis de formación del sistema solar considera que en un comienzo la Tierra era una masa con temperaturas próximas a los 5.000 °C, compuesta de gases, de sustancias líquidas y viscosas que contenían principalmente hidrógeno, carbón, silicio y hierro. Gran parte de este último elemento, por ser más pesado que los demás, se localizó en el centro del planeta.

El enfriamiento posterior de la superficie originó una corteza sólida, mientras que el núcleo continuó como una masa viscosa a altas temperaturas. Así, se formó un cuerpo casi esférico con una masa cercana a 5.98 x 1024 kg y un radio promedio de 6.370 km, que gira alrededor de su eje y se traslada en órbita elíptica alrededor del Sol.

Estructura y composición de la Tierra

Con ayuda de métodos geofísicos, basados en los conocimientos sobre la gravitación, el geomagnetismo y la transmisión de ondas, se ha logrado establecer que el interior de la Tierra es estratificado y se pueden identificar tres capas: corteza, manto y núcleo.

La corteza terrestre es la capa externa que alcanza 35-40 km bajo los continentes (corteza continental) y 5-10 km sobre los océanos (corteza oceánica). La corteza bajo los océanos está formada principalmente por basalto, mientras que la continental la componen diferentes tipos de rocas, en las que predomina el granito.

La Tierra es nuestro planeta y el único habitado

El manto, que se extiende desde 40-50 km hasta aproximadamente 2.900-3.000 km, contiene 65% de la masa de la Tierra. En esta capa se presentan fenómenos que afectan la corteza de la Tierra. Algunos autores dividen esta capa en manto superior y manto inferior.

Esta capa también está diferenciada de la siguiente manera: la corteza terrestre y una parte del manto superior (hasta 75-150 km) conforman lo que se denomina la litosfera; de esta profundidad hasta 800 km se sitúa la astenósfera y, finalmente, aparece la mesosfera, compuesta por una parte de manto superior y la totalidad del manto inferior.

El núcleo se extiende desde aproximadamente 3.000 km hasta el centro de la Tierra. Su composición predominante es hierro y níquel, aunque también tiene pequeñas cantidades de silicio, carbono y azufre. Generalmente se subdivide en núcleo externo y núcleo interno. El primero, que va hasta 5.100 km de profundidad, tiene características de un fluido o masa plástica, mientras que el segundo es sólido.

Movimientos de la Tierra

La Tierra se mueve en el espacio de diferentes formas. En primer lugar, gira alrededor de su eje. Este movimiento de rotación sobre su eje en el sentido oeste-este causa el fenómeno de la sucesión del día y de la noche.

Un punto localizado sobre la superficie del ecuador terrestre tarda 23 horas, 56 minutos y 4 segundos en dar la vuelta completa, lo que quiere decir que viaja a 1.670 km/h.

Otro movimiento de la Tierra es el de traslación. Este planeta sigue un recorrido en elipse alrededor del Sol y emplea 365 días, 5 horas, 46 minutos y 46 segundos para completar una vuelta. El Sol no se encuentra en el centro de la elipse orbital de la Tierra sino en uno de sus focos. Por ello, la Tierra, en su movimiento de translación, encuentra en los primeros días de enero de cada año un punto (perihelio) en el que está más cerca del Sol (a 147 millones de kilómetros) y, en los primeros días de julio, otro punto (afelio) en el que se halla más alejada (a 152 millones de kilómetros)

Movimiento de traslación de la Tierra

La geometría de la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es constante: se presentan variaciones que van desde la elipse a casi un círculo y retorna nuevamente a elipse, en un periodo entre 90.000-100.000 años. Este fenómeno de cambios de excentricidad orbital influye de manera importante en el clima del planeta.

La órbita de la Tierra alrededor del Sol se llama eclíptica. El plano de la eclíptica no coincide ni es para- lelo con el plano del ecuador terrestre, sino que se cortan en un ángulo de 23º 27’. Por esta situación, el eje de rotación de la Tierra se ve inclinado en relación con su órbita alrededor del Sol. Gracias a que la Tierra tiene esta inclinación y se traslada alrededor del Sol, se dan las estaciones del año.

Este ángulo de inclinación no es constante y varía con periodicidades de 41.000 años, aproximadamente. Esta variación en la oblicuidad de la eclíptica también produce efectos importantes en el clima planetario.

Igualmente se presenta el movimiento de nutación, originado por atracción lunar. Este movimiento hace que se presente el movimiento oscilatorio de los polos terrestres.

Por último, está el movimiento de precesión, por el cual varía el tiempo (los días durante el año) y en el que la Tierra alcanza el perihelio y el afelio. Este movimiento tiene un periodo de 21.000 años. Actualmente el perihelio ocurre en el invierno del hemisferio Norte y dentro de 10.500 años, lo hará en el verano.

Fuente principal:

JOSÉ DANIEL PABÓN, El universo, el sistema solar y el planeta Tierra. Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia.

Únete a la discusión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menu