Buscar
Síguenos
Buscar
Síguenos
El ayer y el ahora del cicuito ciclistico «Tour de Francia»

El ayer y el ahora del cicuito ciclistico «Tour de Francia»

El Tour de Francia es el evento anual más grande en el mundo del ciclismo, con casi 200 corredores y cubriendo 3,500Kms en sus 21 carreras, y con transmisiones internacionales que llegan a millones de personas en tiempo real. Todos los años, en julio, el Tour de Francia recorre las carreteras del hexágono y atraviesa sus paisajes más bellos.

El circuito cilistico se celebra dentro del territorio francés, pero de vez en cuando hace visitas a sus vecinos: Andorra, Bélgica, El Reino Unido, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Mónaco, Holanda, España y Suiza (Todos estos han hospedado una que otra parte del recorrido, o hasta una Etapa completa), estas escapadas a países vecinos se conocen como Grand Départs.

Los aficionados al ciclismo normalmente se refieren a esta carrera ciclistica como «El Tour» o «Le Tour», y es el segundo de los Grand Tours del Mundo (El Giro d´Italia siendo el primero, y La Vuelta a España el tercero) en el calendario del WorldTour. El Tour es el más antiguo de este trío, y es considerado el más prestigioso.

La ubicación de sus Etapas cambia cada año, pero el formato se mantiene igual; una combinación balanceada entre ascenso montañosos, sprints en planos, y contrarrelojes de equipo e individuales. Desde 1975 se agregó una última carrera ceremonial para celebrar la clausura, la ceremonia final en los Champs-Elysées de París.

Las pruebas de montaña son las más disputadas y las más famosas. ¡Tienes que ver a los ciclistas atacar las cimas y luego pedalear en la bajada a más de 100 km/h! En los Pirineos y en los Alpes, las escaladas a Galibier y Tourmalet, puertos míticos, forman parte de la leyenda del Tour, ofreciendo al ganador un elegante maillot a lunares.

La historia

1903 es una fecha importante en Francia, no solo porque es el nacimiento del Tour de Francia, sino porque también debe ser considerado como un momento de ruptura. Es el final de una época: la edad de oro de la bicicleta, el velocípedo, la cual fue seña hasta ahora de Francia, pasa a un lado en favor del automóvil y el aeroplano.

La sociedad burguesa de la época sueña con poder algún día montar en un automóvil, dejando atrás las bicicletas. Pero es aquí, cuando el precio de la bicicleta baja, por lo que tiende a democratizarse. Los periódicos deportivos hacen cada día más hincapié en los avances hacia un nuevo modelo de bicicleta. No obstante, en 1903 no fue ni mucho menos el acontecimiento deportivo más mediático, el gran evento deportivo ese año fue la carrera de automóviles París-Madrid, la cual no acabó como se esperaba.

El ayer y el ahora del Tour de Francia

El 24 de mayo en Burdeos, acabada la primera etapa de la carrera (y por consiguiente la última de ese año) sucedió algo catastrófico: se produjeron numerosos accidentes en los cuales murieron varios participantes y algunas personas que se agolpaban en el lateral de la carretera resultaron heridas.

  • Los accidentes, lamentables, se multiplican: accidente de Marcel Renault, cuyo carro va a parar contra un árbol, produciéndose un muerto y un herido. Al carro de Loraine-Barrow se le atraviesa un perro y va a dar contra otro árbol, con el resultado de un muerto y un herido más. Un paso a nivel en el camino y de nuevo un muerto y un herido. Una mujer se atraviesa en la carretera y hay que sumar otro muerto. Un carro que se incendia, un muerto, el chofer quemado vivo, y una persona herida. Otro carro más que arrolla a la multitud y de nuevo dos muertos, un herido, entre otros.

Es en esta tesitura tan compleja, justo un mes después del catastrófico accidente automovilístico. El periodista Henri Lefevre convenció a su director en el periódico L’ Auto Henri Desgrange, de la rentabilidad de organizar una vuelta ciclista en Francia. Como señala Gaboriau (2003: 145), el primer Tour constó de seis etapas y recorrió ciudades como París, Lyon, Marsella, Toulouse, Burdeos o Nantes.

Un recorrido en el que se hicieron más de 2400 km, y cuya etapa más corta fue Toulouse-Burdeos y la prueba más larga la que unió las ciudades de Nantes y de París. Esta tuvo una duración de diecinueve días y su primer ganador fue Maurice Garín, apodado le Petit Ramoneur. En sus inicios, el Tour de Francia tuvo como características singulares dos aspectos, el primero de ellos fue que el Tour se disputaba sin ayuda de acompañantes, lo que discrepa mucho de la realidad del Tour actualmente.

Y la segunda característica que se impuso y que en la actualidad sigue vigente es que la carrera se dividió en etapas, lo cual facilitó el trabajo a los periodistas para poder ir comentando etapa a etapa como transcurría la carrera. Sin embargo, este éxito deportivo sufrió una pequeña crisis que casi la hace desaparecer.

La pasión, a veces desenfrenada de los espectadores, los hacían a veces enemigos en sí de la propia carrera. En efecto, cada ciudad por la que pasaba la carrera quería proteger a su campeón local, eso hacía que los demás competidores estuvieran en riesgo, produciéndose así varios incidentes. A partir de 1905 y cada mes de julio, la carrera partirá desde una ciudad francesa distinta hasta concluir su etapa en la mítica ciudad de París.

El presente

En la actualidad, la carrera ciclistica francesa se encuentra en el Top cinco de acontecimientos deportivos que más seguidores atraen en el mundo. Después de los Juegos Olímpicos y el Mundial de fútbol, la tercera plaza es alternada entre la Super Bowl y el Tour de Francia. Es emitido en más de 190 países y puede llegar a congrega a unos 3.500 millones de espectadores en todo el mundo.

El tour de Francia, la carrera ciclistica de ruta más importante del mundo

Es importante indicar aquí, el cambio de fechas que debió hacerse en la realización de la carrera en el 2020. El cual fue aplazado para el mes de agosto. Según publicó, en su momento, la web oficial del Tour (2020), debido a la pandemia que azotó el mundo (COVID-19), la Union Cycliste Internationale (UCI2), y la empresa organizadora del Tour, Amaury Sport Organisation (ASO), decidieron aplazar el evento para la protección sanitaria tanto del deportista como del público que acude a ver el Tour.

En sus inicios en 1903 el Tour de Francia o también llamado la Grande Boucle, constaba de seis etapas y unos 2400km de distancia, aspecto, que discrepa mucho de cómo se concibe el Tour en la actualidad. Hoy en día, el Tour consta de veintiuna etapas y más de 3400km de distancia.

De esas veintiuna etapas podemos distinguir tres subtipos de etapas: las etapas consideradas llanas donde los ciclistas no tienen que superar mucho desnivel de carretera, las etapas de montaña donde los ciclistas sí tienen que superar distintos desniveles de montaña y acabar a veces en la cima, y por último las etapas de contrarreloj en las cuales los ciclistas explotan al máximo su velocidad para llegar en el menor tiempo posible.

Este primer tipo es un claro ejemplo de una etapa de montaña, la cual termina en la cima, más concretamente es la etapa 20 del año 2019 la cual corresponde al recorrido entre Albertville y Val Thorens. Su distancia como podemos ver en la imagen es de 130 km presentando distintos tipos de puertos con varios desniveles.

Este segundo tipo corresponde a una epata que se considera llana y que además corresponde con la última etapa del circuito francés que acaba en los Campos Elíseos de París. Esta etapa tiene un recorrido de 128 km y presenta poco desnivel. Su recorrido va desde Rambouillet a Paris Champs- Élysées.

Por último, en esta tercera imagen observamos el último tipo de etapa que corresponde a una carrera contrarreloj. Presenta un recorrido corto de 27 Km y vemos cómo su desnivel en la carretera es casi inexistente, se trata de la etapa número 13 de la carrera del año pasado.

La organización del Tour viene otorgando diferentes maillots para los participantes del Tour, en función de diferentes parámetros. El más conocido es el maillot amarillo, cuya historia remonta a 1919, justo después del parón por la Primera Guerra Mundial, en la decimosegunda edición del Tour de Francia, cuando se implantó por primera vez el maillot amarillo. Se opta por el color amarillo porque de ese color eran las páginas del periódico autor de la creación del Tour L’Auto.

En él se podía seguir el progreso de la carrera, además, también servía para que los periodistas encargados de seguir en directo la carrera pudieran distinguir de una forma más rápida cuál era el corredor que iba en cabeza en la general y así poder plasmarlo en su periódico. El primer corredor que se enfundó ese maillot amarillo fue Eugène Christophe tras ganar la primera etapa. Pero el que se coronó como campeón del Tour ese año, fue el belga Firmin Lambot.

Otras de las características de este maillot amarillo son las iniciales HD en honor a Henri Desgrange, las cuales eliminaron en 1984 para dejar hueco a las publicidades. No obstante, fueron recuperadas en 2003 en honor al centenario del circuito ciclistico. Además del maillot amarillo existen otros tres tipos de maillot: el verde, el blanco con puntos rojos y el blanco.

El maillot verde nace en el año 1953 en conmemoración del 50 cumpleaños de esta ruta ciclistica. Corresponde al líder de la clasificación por puntos, obteniéndose en las etapas llanas y los sprints de llegada a meta. Este tipo de maillot se suele cambiar al final de cada etapa. En segundo lugar, tenemos el maillot blanco con puntos rojos el cual no aparece hasta 1975.

Corresponde al ganador de cada etapa de montaña, entregándose al final de la misma en la cima de la montaña. Y por último tenemos el maillot blanco, el cual se recuperó en el año 2000, entregándose al mejor corredor más joven de la clasificación. En esta clasificación entran aquellos de hasta 25 años como máximo.

Ganadores del Tour

El primer ganador de esta carrera ciclistica de francia de Francia fue el francés Maurice Garin, quien todavía en la actualidad sigue siendo recordado en Francia por ser el primero que ganó el Tour. Este personaje histórico, logró alzarse como ganador del tour en 1903 a los 32 años.  Tras la victoria de Maurice Garin, la hegemonía francesa se instauró en el Tour hasta 1911, pero fue interrumpida por el holandés François Faber en 1909.

Al año siguiente en 1912 y hasta 1922 el ganador del Tour solo tuvo presencia belga, destacando la figura de Philippe Thijs otorgándose tres carreras. Hay que decir, que el periodo comprendido entre 1915-1918 la competición no se celebró debido a la Primera Guerra Mundial, que paralizó a toda Francia.

El periodo de entreguerras, el cual comprende desde el final de la Primera Guerra Mundial (11 de noviembre de 1918) hasta el principio de la Segunda Guerra Mundial (1939), tuvo un claro dominio belga y francés. Nombres como André Leducq, Antonin Magne, Firmin Lambot o Sylvere Maes con dos carreras cada uno de ellos sobresalieron como figuras importantes de la época. Otro hecho importante en este periodo de entreguerras fue la inclusión del histórico maillot amarillo en 1919, justo después de la reanudación del Tour.

A partir de 1947, las primeras ediciones fueron conocidas por las victorias de los Italianos Gino Bartali en 1948 y Fausto Coppi en 1949. Estas ediciones llevaron la gloria a Italia en tiempos muy difíciles durante la postguerra. Tras la victoria por segunda vez de Coppi en la edición de 1952, llega de nuevo otra larga hegemonía francesa, que va desde 1953 a 1967. En ella se proclamaron campeones en once de las quince ediciones.

Fue una época marcada por las cinco carreras de Jacques Anquetil, llegando a ser el primer corredor de la historia en conseguir cinco Tours (la edición de 1957 y las de 1961 a 1964). Además, también consiguió conquistar la Vuelta a España en 1963 y un año después el Giro de Italia, coronándose como el mejor ciclista de la época.

De acuerdo a datos históricos, Anquetil nunca fue del agrado del público francés debido a su carácter altivo y orgulloso. Un ejemplo de ello lo podemos ver en el recibimiento que tuvo a la llegada del Tour de 1961 a París donde todo el público francés lo recibió con silbidos.

Otro hecho importante en este periodo que estamos comentando de la hegemonía francesa, fue la primera victoria de un español en la ronda gala. Esta fue llevada a cabo por Federico Martin Bahamontes, apodado el Águila de Toledo. Fue ganador de la edición de 1959 y logró superar a Anquetil. Bahamontes, era conocido por ser un gran “escalador” de montañas, donde logró hacerse con seis victorias en esa edición.

En 1969, surgiría la figura del belga Eddy Merckx, apodado el Caníbal. Merckx se alzó en los años posteriores con cinco carreras, cuatro de ellos de manera consecutiva en los años comprendidos entre 1969-1972 haciendo honor a su apodo. No en vano este gran corredor no paró ahí, logrando cinco Giros de Italia, una Vuelta a España (1973) y tres Mundiales de ciclismo en ruta, entre otros títulos.

En este periplo en el que destacó el ciclista belga, encontramos la segunda victoria de un español en la ronda gala. Esta fue llevada a cabo por Luis Ocaña, consiguiendo arrebatarle el Tour de 1973 a Eddy Merckx, y logrando que este no consiguiera los cinco Tours obtenidos de manera consecutiva.

Ediciones posteriores vendrían marcadas por otra hegemonía francesa, destacando la figura de Bernard Hinault, ganador de cinco carreras en el periodo de 1978 a 1985. Durante este tiempo solo el holandés Joop Zoetemelk consiguió arrebatarle la victoria en el Tour a algún ciclista francés. El nombre de Bernard Hinault es importante en el mundo del ciclismo profesional ya que consiguió ganar cinco veces el Tour de Francia.

El tour finaliza en los Campos Elíseos

En los años posteriores vemos cómo en la edición de 1986 ganaba por primera vez un ciclista estadounidense, Greg Lemond, o cómo en 1987 gana el Tour de Francia el irlandés Stephen Roche, segundo ciclista y único junto con Eddy Merckx en ganar la triple corona (Tour, Giro y Mundial de Ciclismo en el mismo año).

Otro periodo importante en esta carrera en Francia llega en el periplo comprendido entre 1991 a 1995, donde el español Miguel Induráin consigue cinco Tours de Francia seguidos, siendo así el primer ciclista de la historia del Tour de Francia en obtenerlo. Induráin, todavía sigue siendo el ciclista español con más Tours de Francia.

Unos años más tarde, concretamente en 1999, aparece la figura del norteamericano Lance Armstrong. Este consiguió enfundarse el maillot amarillo en siete ocasiones seguidas, hecho que todavía no se ha podido superar en la actualidad. Pero no todo es oro lo que reluce y nunca mejor dicho.

Según el ABC (2019), siete años más tarde, concretamente en el año 2012, un informe antidopaje estadounidense concluía que Lance Armstrong, el ciclista más laureado del Tour de Francia, había acudido al dopaje en las siete ocasiones en las que se coronó como ganador del Tour. En ese mismo año (2012), le fueron retirados sus trofeos por sus siete victorias dejando al Tour sin ganador. Poco después, en una entrevista concedida a la cadena NBCSN, según ABC (2019), el ciclista norteamericano reconoció su culpabilidad.

Un año después de la última carrera que ganó Lance Armstrong, en 2006, el español Óscar Pereiro se convierte en el quinto español en coronarse como campeón del Tour. Al año siguiente y hasta 2010 el Tour solo tuvo color español. Nombres como Alberto Contador, ganador de las ediciones de 2007, 2009 y 2010 o la figura de Carlos Sastre, ganador en 2008, fueron los nombres destacados de esas ediciones.

La edición de 2010 será siempre recordada por la batalla que mantuvo con el luxemburgués Andy Schelck. No obstante, años después tal y como sucediera con Armstrong, Alberto Contador, según Víctor García (2014), dio positivo por dopaje, 50 picogramos por mililitro de clembuterol, al que el atribuyó a una mala ingesta de comida. Lo desposeyeron del Tour del año 2010, dando ganador al segundo clasificado de ese año el luxemburgués Andy Schelck.

Analizando los siguientes años (2011-2019), vemos como sobresale el nombre de Chris Froome. El inglés se coronó como ganador de esta carrera en cuatro ocasiones, tres de ellos de manera consecutiva en los años 2015, 2016 y 2017 respectivamente. Podemos ver como en el año 2011 Cadel Evans se corona como el primer australiano en ganar el Tour de Francia.

Para concluir, diremos que los últimos ganadores del Tour de Francia de los últimos cuatro años han sido, el colombiano Egan Bernal, ganador del Tour 2019, Tadej Pogacar (2020-21) y Jonas Vingegaard (2022).

Fuente principal:

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ MUÑOZ, El Tour de Francia y su relación con el turismo. Universidad de Sevilla, Sevilla. Junio de 2020

Únete a la discusión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menu