Buscar
Síguenos
Buscar
Síguenos
El sentido común y su filosofía, el enfoque de Thomas Reid

El sentido común y su filosofía, el enfoque de Thomas Reid

El sentido común es un conjunto de bases conductuales y sensoriales para afrontar situaciones cotidianas. Este concepto fue propuesto por Thomas Reid (1719-1796), filósofo de la Ilustración y principal exponente de la Escuela Escocesa del Sentido Común; la cual, fue fundada por él, a partir de su correspondencia con la Sociedad Filosófica de Aberdeen y de su obra fundamental Una investigación sobre la mente del hombre según los principios del sentido común, 1764.

La particularidad del enfoque de Reid sobre el sentido común es que no lo confunde con el conocimiento ordinario, ni con las mentalidades histórico- social-culturales. Tampoco lo limita, como hicieron los filósofos grecolatinos y medievales, a un sentido adicional a los cinco sentidos corporales. El sentido común es “el primer grado de la razón”, siendo el segundo nuestra capacidad argumentativa o inferencial.

El sentido común, que Reid entendió en principio como la estructura psicológica básica de las especies animales y espirituales, lo comprendió como una forma exclusivamente humana y culturalmente diversa de percibir el mundo y de comprender (racionalmente) el mundo y la acción (moral). Se puede decir que según Reid el sentido común son dos cosas, una es en principio y la otra es esencial, lo cual se expresa en la expresión “sentido común”.

Entre todos los miembros de nuestra especie existe el sentido común «completo», la forma o estructura mental que acabamos de mencionar, y existe el sentido común «razonable», que le da al sentido común el «menos sentido común». Buen juicio, sentido común o juicio maduro y desarrollado (“juiciosidad”). Thomas Reid creía que, en principio, todas las personas tienen sentido común y, si lo utilizamos para emitir juicios apropiados, podemos volvernos sabios. Es realmente inusual y difícil, pero es completamente posible.

Esta capacidad de entender o juzgar de forma razonable se presenta en las discusiones formales, como la aptitud de razonar en todo comportamiento humano, donde los intereses son superiores a los deberes. En la mayoría de los casos, las personas tienden a actuar por instinto, incluso si cualquier acción se basa en la razón, sin abandonar los hábitos y el apetito para compensar necesidades importantes.

Thomas Reid, filósofo escoces, planteaba que existe un sentido común en todo lo que vivimos y pensamos

Los deseos son metas agradables por las que luchar todos los días: poder, respeto, conocimiento, amor al dinero. Por el contrario, los sentimientos benévolos se expresan en formas que corresponden a la naturaleza humana: maternidad, lástima, simpatía por los demás. El surgimiento de la competencia o la superioridad es posible porque son fenómenos malévolos: separan a las personas de la justicia con arrebatos de ira, provocando destrucción y polarización.

Estas afirmaciones lógicas también se aplican al dominio público. En el marco de las obligaciones sociales, la convivencia está dotada de una cierta racionalidad. Las tesis que Reid presenta, en este orden, se basan en un equilibrio mínimo que abraza el sentido común y una virtud conducente a la armonía. El concepto de humanismo integra fragmentos del enfoque propuesto por los escoceses.

Cuando se apela al sentido común en la vida cotidiana, las estructuras sociales se acercan a los intereses humanitarios. Se establecen conceptos de fraternidad e igualdad. Ayudan a comprender e implementar el concepto de justicia distributiva expuesto en La República de Platón: dar a cada uno lo que merece. Algunos conceptos epistemológicos esbozan las pautas empíricas. La comprensión de la realidad se basa en la conciencia de los miembros y estructuras de la mente. Las afirmaciones pueden formar juicios verdaderos y desarrollan y resuelven problemas utilizando la lógica y el instinto que forman la base del razonamiento.

Aplicando esta idea a la coexistencia de la sociedad, se puede decir que el gobierno promueve y supervisa relaciones justas entre los ciudadanos para ejercer derechos y desarrollar libertades y promover intereses nacionales como el crecimiento demográfico. El progreso de las habilidades compartidas logra estar anclado en acciones concretas que emanan de estados y agentes morales que entienden y están dispuestos a implementar políticas que promuevan la idea de sentido común descrita por Reid.

El sentido común resulta muy útil y muy valioso en todo tiempo y lugar. Nunca seremos lo suficientemente sensatos, pero también siempre podremos ser más insensatos de cuanto fuera admisible, por no juzgar adecuadamente las situaciones teóricas y prácticas que se nos presentan en nuestra cotidianidad, por ejemplo, la problemática que vive el mundo por el conflicto entre Israel y Palestina.

Fuentes:

Carlos Torres Tinajero, La noción de sentido común

Arturo Sánchez Meyer, El sentido común en principio y en esencia. Conversación con José Hernández Prado

Únete a la discusión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menu