La biodiversidad se refiere a la diversidad existente en el mundo viviente y puede manifestarse a través de genes, especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas. La extensión de su investigación puede ser a nivel local, nacional, regional o mundial, y las herramientas esenciales para su entendimiento son los inventarios meticulosamente organizados y detallados, componentes esenciales para la planificación de cualquier tipo de desarrollo socioeconómico que conlleva la adecuada utilización del medio ambiente.
La fuente fundamental de materias primas para los avances tecnológicos vinculados a las diversas expresiones bióticas se encuentra en la zona tropical del planeta. Dentro de las regiones tropicales del planeta, Colombia es una de las dos que más exhibe esta fuente fundamental (biodiversidad).
En los últimos ocho años, los gobiernos de Colombia han comprendido las posibles ventajas económicas directas de este legado y gradualmente han integrado los beneficios de la biodiversidad como uno de los componentes esenciales del Producto Interno Bruto (PIB).
En la actualidad, Colombia cuenta con 67.000 especies documentadas (Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, 2022), situándola entre los 17 países con mayor diversidad a nivel mundial. Al ser un país tropical y tener una geografía diversa, este territorio alberga una amplia diversidad de especies y ecosistemas, sumado a riquezas naturales que lo hacen un territorio sumamente variado y atractivo.


Este territorio dispone de desiertos, cadenas montañosas, costas, selvas y una diversidad de climas. Estas características facilitan el alojamiento de una amplia variedad de especies animales, ya sean endémicos, nativos o migratorios. De acuerdo con datos de Pro Colombia (2020), Colombia se posiciona como el tercer país en diversidad de especies animales en existencia y como el primero en aves y anfibios. La extraordinaria diversidad biológica del país lo sitúa entre las 12 naciones más megadiversas del mundo.
Colombia se encuentra en la primera posición en términos de aves, registrando 1.876 especies. Esta cantidad constituye el 60% de las especies en América del Sur y el 1% de las especies a escala global. De igual manera, el país se sitúa en la primera y segunda posición en términos de especies de anfibios con más de 700 especies registradas, de las cuales un 63% no están presentes en ninguna otra parte del mundo, lo que significa que son especies endémicas de Colombia: se hallan únicamente en nuestro territorio. En términos de reptiles, es el tercer país con la mayor cantidad de especies registradas, con más de 520.
Esta nación suramericana ocupa la cuarta posición en términos de mamíferos, con 456 especies registradas, y la quinta en términos de primates, donde se categorizan 30 especies. La flora colombiana también alberga más de 3.000 especies de mariposas, posee 1.200 especies marinas y alrededor de 1.600 especies de agua dulce.



De acuerdo con El Ministerio de ciencias, (2020), estas cifras son estimativas dado que todavía no se conoce con precisión la cantidad de especies que constituyen la amplia Biodiversidad del país. Por lo tanto, la ciencia y la investigación son dos instrumentos valiosos que nos permiten, en primer lugar, explorar el planeta, descubrir universos desconocidos y, en segundo lugar, contribuir al mantenimiento y conservación de ecosistemas, con el objetivo de sugerir opciones de transformación para el bienestar de todos.
El periodo de consolidación de datos acerca de especies de flora, fauna y comunidades de vegetación con zonas de distribución en Colombia comenzó en 1991. Además de realizar un estudio exhaustivo de los datos especializados publicados en literatura taxonómica y ecológica, se han efectuado visitas a museos, herbarios y archivos biológicos a nivel nacional e internacional, y se ha conversado con expertos de los distintos grupos de la biota colombiana con el objetivo de fortalecer la riqueza biológica de la nación.
De forma adicional, en los últimos quince años se han llevado a cabo investigaciones biológicas en zonas geográficas poco conocidas. Estas medidas combinadas han facilitado la existencia de un inventario fiable de la biodiversidad en Colombia. La división geográfica fundamental del territorio comprende cinco grandes regiones naturales que, en ciertas situaciones, se subdividen en subregiones. Andina, Caribe, Costa Pacífica o Chocó Biogeográfico (comprende la isla Gorgona), Orinoquia y Amazonía.

Las cifras relacionadas con la abundancia biológica en diversos grupos de la biota sitúan a Colombia en una posición privilegiada en el panorama mundial. En la alta montaña, los valores en anfibios, aves y plantas son los más elevados a escala mundial.
La abundancia de peces de agua dulce y plantas florecientes es la segunda en el mundo. Un elemento crucial es el estatus de exclusividad o endemicidad en ciertos grupos como los anfibios y las plantas con flores de la alta montaña, donde entre el 40 y 50% de la representación mundial se encuentra en Colombia.
Según el modelo geográfico de las regiones naturales de Colombia, que incluyen la costa Pacífica o Chocó, la costa Caribe, los Llanos (Orinoquia), la Amazonía y la Andina, se muestran los hallazgos de los inventarios de biodiversidad. En la flora, estos abarcan a las plantas con flores, a los helechos, a los musgos y a los líquenes; en la fauna a los reptiles, aves, anfibios y mamíferos, y en la vegetación a las comunidades de plantas de tierra y agua.
El páramo de Colombia exhibe la mayor diversidad de especies en diversos grupos vegetales: angiospermas (62%), musgos (85%), hepáticas (60%), líquenes (77%) y helechos (98%) en toda la amplia región biogeográfica que va desde Costa Rica hasta el norte de Perú. Además, cuenta con la mayor cantidad de especies endémicas. La flora del páramo colombiano (327 comunidades) refleja todas las mezclas Fito ecológicas de la zona biogeográfica.



El Chocó biogeográfico de Colombia es una de las áreas de tierras bajas más abundantes del planeta: cuenta con cerca de 4.525 especies de plantas superiores, 915 helechos, y de plantas inferiores como musgos, líquenes y hepáticas, con un total de 1.215. Los índices de prosperidad en aves y mamíferos son sumamente relevantes. Las condiciones de humedad llegan a niveles extremos, Quibdó, Lloró, Tutunendó, El Piñón, Curvaradó, Beté son algunos de los lugares más húmedos del planeta con 12.000 mm de precipitación anuales.
Los estudios climáticos se realizaron desde un enfoque ecológico con un tratamiento minucioso de las precipitaciones. Los ecosistemas se establecieron basándose en las descripciones de los elementos biológicos (especies, comunidades) y en las características adicionales vinculadas con la geología, el clima y los terrenos.
Los hallazgos indican que, a escala mundial, Colombia es uno de los dos países que más exhibe este capital natural renovable (biodiversidad). En el campo de la flora, existen cerca de 26.500 especies de plantas con flores, después de Brasil, se sitúa como el segundo país con más riqueza.
Existen 1.600 especies de helechos, 976 de musgos y 1.700 de líquenes, cifras que le sitúan como el país con mayor riqueza en cada uno de estos grupos a escala neotropical. La variedad y abundancia de los bosques y otras formas de vegetación como selvas, matorrales, pastizales y rosetales en Colombia, supera los 1.200 tipos distintos, lo que le otorga una particularidad única como uno de los países con mayor diversidad a escala global.


La región Andina o montañosa es donde se encuentra la mayor concentración de la biodiversidad; cerca de 11.500 especies de plantas con flores, 914 de musgos, 756 de hepáticas, 1.396 de líquenes y 1.050 de helechos, evidencian el gran volumen de la abundancia vegetal.
En las categorías de fauna, los números de 974 especies de aves, 484 de anfibios, 274 de reptiles y 349 de mamíferos, también la colocan en la primera posición. Dos de las regiones naturales más valiosas de nuestro país, el Chocó biogeográfico o la región Pacífica y el páramo, no pueden ser equiparadas en términos de biodiversidad con otras áreas similares a nivel global.
En términos de fauna, Colombia se destaca como el país con mayor riqueza en aves (1.834 especies) y anfibios (700 especies), y logra cifras significativas en otros grupos como reptiles (512 especies) y mamíferos (492 especies).
Las amenazas de la deforestación y la alteración de las condiciones iniciales afectan a la biodiversidad de Colombia, llegando en algunos casos a niveles muy elevados, cerca del 60% en la región Andina o montañosa y el 40% en el Chocó biogeográfico. Lamentablemente, gran parte de esta biodiversidad se ha extinguido sin tener en cuenta las oportunidades de emplearla e integrarla en los planes de desarrollo.
Fuente principal:
J. Orlando Rangel-Ch. La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. 1Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. abril-junio de 2015