Buscar
Síguenos
Buscar
Síguenos
La comunicación y su importancia en las relaciones humanas

La comunicación y su importancia en las relaciones humanas

La comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor un mensaje a través de un canal esperando que, luego, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.

Esta facultad es una necesidad social básica en los seres humanos. La comunicación es un acto de interacción humana en la que dos o más participantes intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión, de forma que este proceso es interactivo y social.

Para comprender la importancia de la comunicación en las relaciones humanas, es necesario tener en cuenta que:

  • La comunicación se da en un contexto.
  • Es un proceso en el que se da la siguiente interacción: tiene efectos en el que comunica y en el que recibe e interpreta.
  • De esta forma, tiene influencia sobre la otra persona.
  • Se comunica con la conducta y con la ausencia de ésta, también hay comunicación.

Elementos de la comunicación

Los elementos de la comunicación son los componentes que participan en el proceso de envío y recepción de un mensaje, teniendo cada elemento una función importante para que la transmisión de la información, anuncio o noticia sea exitosa y sin distorsiones.

En la comunicación intervienen los siguientes elementos o componentes básicos:

  • Emisor: El emisor es un elemento imprescindible del proceso de comunicación, ya que conforma el inicio de esta. Se encarga de emitir el mensaje para que llegue al receptor de forma óptima.
  • Mensaje: El mensaje es la información propiamente dicha que se pretende hacer llegar al receptor de manera eficaz. Todos los datos y contenidos que se desean transmitir configuran el mensaje en el proceso de comunicación.
  • Canal: Es la vía a través de la que se emite el mensaje que se quiere hacer llegar al receptor. Se pueden escoger distintos canales dependiendo del mensaje que se quiera transmitir y a quién se dirija. Por ejemplo, internet, medios de comunicación o el cine.
  • Código: El código está compuesto por una serie de elementos y reglas que son compartidos por emisor y receptor para que haya una fácil comprensión del mensaje.
  • Receptor: Es la persona destinataria del mensaje. Es otro elemento destacado, ya que, si comprende fácilmente el mensaje, la comunicación habrá sido un éxito.

La expresión y la comunicación

La expresión y la comunicación son fenómenos estrechamente vinculados, se producen de manera simultánea normalmente.

Expresión: según el Diccionario de uso del español de América y España es la «representación con palabras, o con otros signos externos, de un pensamiento, una idea, un sentimiento, entre otros.». Pero la expresión no se convierte de manera inmediata en comunicación.

Podríamos decir que la expresión consiste en exteriorizar, mediante palabras u otros sistemas, una idea, un pensamiento, sentimiento o emoción que es percibido por otros dándose entonces el fenómeno de la comunicación. La comunicación, por tanto, implica establecer una correspondencia entre dos hablantes: un transmisor y un receptor.

Conceptos de expresión, comunicación y lenguaje

Comunicación, expresión y lenguaje son tres conceptos interrelacionados que forman parte, en una situación comunicativa, de un mismo proceso. Para que se produzca una situación comunicativa, es necesaria la existencia de algún lenguaje o forma de expresión. En este contexto, la expresión es la manifestación concreta de uno o varios lenguajes.

El lenguaje es un sistema de expresión, representación y comunicación que se apoya en un sistema de signos y reglas formalmente definido. Todas las sociedades humanas poseen algún tipo de lenguaje.

Lenguaje es, al mismo tiempo, sistema y proceso. Sistema en cuanto que es infraestructura biológicamente determinada. Proceso en tanto que activa centros nerviosos que se conjugan para asimilar, interpretar y producir datos simbólicos.

Las características estructurales del lenguaje son:

  • Arbitrariedad: falta de relación directa entre los signos que componen el sistema lingüístico y sus referentes. Los signos adquieren su significado en virtud de un acuerdo social.
  • Los hablantes aprenden las lenguas en el marco de las relaciones sociales que mantienen con otros hablantes.
  • El canal por el que se producen los sonidos es vocal y se reciben por el sistema auditivo.
  • El ser humano está capacitado para comprender y producir un número ilimitado de enunciados nuevos.
  • Dependencia de una estructura: utilizamos el lenguaje de acuerdo a unas reglas precisas.

Funciones del lenguaje según la intención del hablante

  • Instrumental: para satisfacer deseos.
  • Regulador: para controlar la conducta de los otros.
  • Interaccional: para aprender a relacionarse con los demás.
  • Personal: para afirmar la identidad y la toma de conciencia de uno mismo.
  • Heurístico: para aprender y conocer el mundo.
  • Imaginativo: para crear un mundo simbólico y fantástico.
  • Informativo: para transmitir propuestas y opiniones.
Únete a la discusión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 Comentarios

Menu