Buscar
Síguenos
Buscar
Síguenos
La Navidad, el momento ideal para aprender solidaridad

La Navidad, el momento ideal para aprender solidaridad

Cuando llega la Navidad, parece que todo el mundo está celebrando un cumpleaños. En todos los hogares, niños y adultos se preparan para las fiestas: algunos serán anfitriones, arman el pesebre con los niños, otros también decoran el árbol con luces y estrellas y adornan las calles, casas y negocios, los cuales, suelen brillar con luces y guirnaldas.

Cuenta la leyenda que cuando Jesús nació en Belén, los tres reyes magos de Oriente, Melchor, Gaspar y Baltasar, montados en elegantes camellos, vieron una estrella muy brillante en una tierra lejana, lugar donde nació Jesús. la Navidad desempeña un papel importante en la comunidad al promover la cohesión social, fortalecer los valores culturales y religiosos, y proporcionar oportunidades para la celebración, la reflexión y la generosidad. Además, contribuye a crear un sentido de identidad y pertenencia en las comunidades.

A los niños les encanta celebrar las fiestas navideñas. Pero muchas veces desconocen el origen de esta festividad. Al explicar el origen de esta festividad a los niños, podrán entender perfectamente el significado de la Navidad. Así que es importante transmitirles el significado cultural de estos festivales. Es pertinente explicarles a sus hijos que la Navidad es más que diversión y regalos.

No hay duda de que los padres necesitan transmitir valores importantes a sus hijos porque estos valores influirán directamente en el tipo de persona que sus hijos serán en el futuro. No hay mejor época del año que la Navidad para empezar a enseñar a tus hijos la importancia de la unión y la solidaridad.

La Navidad marca el final del año en muchos lugares, y es un momento propicio para la reflexión, el perdón y la renovación personal. La comunidad puede unirse en la reflexión sobre el año que termina y en la esperanza de un nuevo comienzo.

El sentido de la solidaridad

Los valores inciden positivamente en la realización personal y nos permiten encontrar sentido a nuestras acciones, tomar decisiones y resolver determinados problemas, por eso es importante transmitir valores a los niños desde edades tempranas. La solidaridad es uno de los valores más importantes y uno de los valores humanos más destacados que implica ayudar, cooperar o trabajar con otros para conseguir objetivos.

Todas las personas necesitan a los demás en algún momento, por eso los niños deben comprender que la unión es necesaria para vivir en un mundo mejor. Tenemos que enseñarles que es necesario ayudar a quien lo necesita y explicarles que es un gesto de libertad, lo único y mejor que se puede conseguir es la satisfacción interior.

Luces, árbol de Navidad, adornos están en todas partes en esta época del año, pero es importante que los niños sepan que hay otros que no tienen tanta suerte en esta parte final del año, y los niños no sólo no reciben regalos ni juguetes, sino que también se quedan sin comida.  La Navidad se vive de dos maneras completamente opuestas: quienes pasan unas felices fiestas rodeados de comida, regalos y seres queridos, y quienes no tienen ropa ni comida y tienen que luchar para salir adelante.

Por eso, la idea de solidaridad para ayudar a quienes no pueden vivirlo como nosotros es destacable en esta festividad. De esta manera, podrás decirle a tu hijo que alguien necesita ayuda y que tú puedes ayudarlo. La solidaridad es uno de los valores más importantes, que incluye ayudar, cooperar o trabajar junto con los demás. También es importante que cuando le enseñes apoyo, le inculques otros valores, como la generosidad, la amabilidad y la sinceridad.

La simbología Noel

Papá Noel

Los niños esperan ansiosos la llegada de Papá Noel. Era conocido por convertir visiones en regalos. Papá Noel nació de una antigua forma de representar el invierno en la imagen de un anciano. Una teoría sobre sus orígenes sugiere que Santa Claus es un derivado del dios Saturno. Además, cada cultura le da una imagen especial: «En Alemania se confunde al viejo Conejo de Pascua con el Weinerzmann.

El viejo pascuero era un alma feliz, mientras que Weinherzman estaba de mal humor mientras llevaba su caja de regalo. Además, lleva consigo a un hombre de negro que en ocasiones lo persigue y lo golpea con un palo; Este personaje tiene varios nombres, incluidos Hans Moff, Knecht Ruprecht y Boots, y se le representa con un rostro oscuro, parecido a un animal.

En nuestra tradición, la imagen de Papá Noel se ha fusionado con la de San Nicolás, o Papá Noel, y sus nombres también son populares. San Nicolás era un obispo que tenía la costumbre de dar regalos a los niños pobres. Su feriado fue el 6 de diciembre, día de su muerte. Después de que la iglesia adoptara la celebración en el siglo IV, la trasladó a la Navidad. Varias leyendas hablan de la vida de este santo.

Una vez, el jefe de la guardia romana, quiso vender como esclavo a un niño pequeño llamado Adrián, pero Nicolás no se lo permitió. En otra ocasión, Marco quiso capturar a unas jóvenes si sus padres no pagaban sus deudas. Nikolai descubrió el problema y decidió ayudarlos. Tomó tres bolsas de oro y llegó a la casa en completa oscuridad la noche de Navidad y arrojó las bolsas por la chimenea y así salvó a las niñas.

Marcos quería poner fin a la fe cristiana y ordenó quemar todas las iglesias y encarcelar a todos los cristianos que se negaran a renunciar a su fe. De esta forma, Nikolai fue capturado y encarcelado. Nicolás ya era viejo cuando el emperador Constantino regresó y ordenó la liberación de todos los cristianos. Cuando salió de prisión, tenía una larga barba blanca y ropas rojas, lo que indicaba que era obispo. Sin embargo, los largos años pasados ​​en prisión no le privaron de su amabilidad y humor.

Los cristianos alemanes tejen la historia de Papá Noel con la historia de los tres sacos de oro arrojados por la chimenea el día de Navidad y la imagen de Nicolás saliendo de prisión. A finales del siglo XIX y principios del XX, la costumbre de San Nicolás se reinventó en Nueva York y se extendió por casi toda Europa.

El nombre Papá Noel surgió del desarrollo paulatino de los nombres de San Nicolás: San Niklaus, San Nicolás, Papá Noel, Papá Noel. Estableció su base en Inglaterra bajo el nombre de «Father Christmas» o «Padre navidad», de donde pasó a Francia con el nombre de «Père Noël» o «Papa Navidad», de donde proviene el nombre de Papá Noel, también conocido en España y América Latina.

La imagen actual de Papá Noel fue dibujada por primera vez en 1863 por Thomas Nast, quien publicó sus ilustraciones en la revista Harper’s de 1860 a 1880. Nast añadió detalles: su taller en el polo norte con muchos duendes que lo ayudan a fabricar todos los regalos que le piden los niños por medio de cartas y su vigilancia sobre ellos, buenos y malos, de todo el mundo. Él le dio el color rojo y su vestuario de pieles.

Pero finalmente Coca-Cola le dio su aspecto actual en 1931. Para la campaña publicitaria navideña de este año, Coca-Cola encargó a Habdon Sundblom recrear al Papá Noel de Nasta como un hombre un poco mayor y más alto que los duendes, pero con las mismas características. Creó un Papá Noel, aunque más gordo, más bello, de rostro amable, sonrisa alegre y su clásico «jo, jo, jo» y de ojos traviesos, chispeantes y amables, pelo gris y larga barba, además de un bigote, también blanco, sedoso y confortable. La vestimenta mantuvo los colores rojo y blanco, que son los de la compañía, pero su traje se hizo más lujoso y atractivo: un pijama con un gorro de dormir, botas y cinturón.

Otras alusiones a su figura mítica se encuentran en el poema de Clement Moore, Una visita de San Nicolás, escrito en 1822. Papá Noel entra por la chimenea y esta alusión se amalgama de antiguas tradiciones, principalmente las que tiene su origen en Finlandia. El poema contiene dos importantes claves: por un lado, se escuchan los renos en el techo y, por el otro, de un solo salto se arroja por la chimenea.

También, se traslada en un trineo tirado por ocho renos. La idea de los ocho renos, haya surgido de una antigua leyenda del dios teutón Odín, quien montaba un caballo de ocho patas llamado Sleipnir, vistiendo una amplia capa y sombrero, cuando visitaba a su gente y repartía los premios y castigos a que se habían hecho acreedores. A partir de esta alusión, quizás, se pueda argumentar que Odín fuera el precursor de la figura de Papá Noel–Santa Claus. Los renos tienen nombres singulares: Pompón, Vondín, Danzarín, Lindo, Veloz, Listo, Cometa y Rodolfo. Además, se le proveyó de una bolsa mágica en donde entraban todos los juguetes.

Cuando se publicó el poema, el 23 de diciembre de 1823, de inmediato se hizo inmediatamente popular y, a partir de entonces, se cambió por completo la imagen de Papá Noel; nunca más vendría a caballo, sino con un trineo tirado por ocho renos que volaba por los aires; ya no golpearía las puertas para dejar sus obsequios, sino que ingresaría por la chimenea.

Como dato ilustrativo se puede mencionar que Robert L. May, en 1939, fue quien dibujó por primera vez a Rodolfo para un aviso publicitario y, en 1949, Johny Marks compuso la canción Rodolfo, el Reno de la roja nariz, que fuera grabada por Gene Autry y Bing Crosby.

La secularización de Papá Noel no sólo es esencial para su supervivencia y expansión, sino que también lo convierte en un símbolo universal en una sociedad industrial que, a pesar de su consumismo insolidario y egoísta, ama soñar con los valores tradicionales que nos permite Papá Noel: Participar del “espíritu navideño”, sin ponernos en dilemas moral-religiosos ni siquiera contradecir lo que hacemos o hacemos durante el resto del año.

El espíritu navideño como ejemplo de solidaridad

La solidaridad ayuda a construir vínculos de confianza y une a los niños. A temprana edad, la principal fuente de valores de un niño es la familia, sus padres y familiares, de quienes depende su educación y desarrollo personal. Por lo tanto, los adultos se comportan de maneras que requieren conciencia de sí mismos y perseverancia para transmitir valores importantes a los niños de hoy, que serán los hombres del mañana, si les inculcamos ahora, valores tan primordiales como la de la solidaridad.

Organizando los mercados para la acción solidaria

Aunque también puede ser su tiempo para que se pongan a disposición de los demás. ¿Se han detenido a pensar lo triste que debe ser pasar la Nochebuena, de manera solitaria, porque no tienes a nadie con quien compartirlo?

Eventos como el Mercado Solidario de Navidad son los protagonistas estos días. Lo más importante de todo esto es que este tipo de eventos despiertan nuestro lado más decidido, al mismo tiempo que ayudan a muchas personas que necesitan que todos demos nuestro granito de arena: todos aquellos que de alguna manera pertenezcan a una unidad u organización recibirán los beneficios obtenidos u ofrecidos. Personas con discapacidad o enfermedades mentales, personas con determinadas condiciones de salud, niños que corren el riesgo de ser excluidos de nuestro país o de cualquier otro rincón del mundo, personas mayores solitarias o vulnerables.

Es normal que en Navidad nos involucremos más por la ilusión y actividad que nos rodea, pero sería increíble que la conciencia y la solidaridad por la justicia social formara parte de nuestras vidas cada día. La mayoría de las personas alguna vez han experimentado la satisfacción de gastar dinero en otra persona, ya sea a través de un regalo o un donativo o incluso haciendo un favor.

Únete a la discusión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menu