Buscar
Síguenos
Buscar
Síguenos
La normalidad: entre lo correcto y lo inmoral

La normalidad: entre lo correcto y lo inmoral

El debate sobre la ética y la moral de la nueva normalidad es un debate complejo que probablemente continuará durante mucho tiempo. Sin embargo, es importante tener una conversación abierta y honesta sobre este tema para encontrar soluciones que sean justas y equitativas para todos.

Asumir lo correcto e inmoral es una cuestión que ha sido debatida por filósofos y teólogos durante siglos. No existe una respuesta única que satisfaga a todos, ya que la moralidad está influenciada por una variedad de factores, como la cultura, la religión y las creencias personales. En general, se considera que lo correcto es aquello que es beneficioso para los demás y que promueve el bien común. Lo inmoral, por otro lado, es aquello que es perjudicial para los demás y que viola los derechos o la dignidad humana.

Normal es todo aquello que se ajusta a las normas o responde a las expectativas comunes

Se pueden citar algunas acciones que se consideran correctas, tales como, ayudar a los necesitados, proteger a los indefensos, ser honesto y justo, respetar a los demás, entre otras. Contrario a estos ejemplos podemos citar acciones inmorales como: hacer daño a los demás, mentir o engañar, robar o estafar, violar los derechos humanos, entre otras.

Sin embargo, incluso estas acciones pueden ser controvertidas. Por ejemplo, algunas personas podrían argumentar que es correcto mentir para proteger a alguien, mientras que otras podrían argumentar que es siempre incorrecto mentir. La definición de lo correcto e inmoral también puede variar según el contexto. Por ejemplo, lo que se considera correcto en una cultura puede ser considerado inmoral en otra.

El comportamiento humano está motivado y regulado por el funcionamiento continuo de mecanismos de autorregulación. A esto se le llama desarrollo del yo moral. Las personas distinguen entre patrones correctos e incorrectos y actúan sobre cosas que les dan una sensación de satisfacción y valor.

Estas conductas que violan estos patrones resulta en auto condena y auto sanciones. El comportamiento ético es la suma de influencias cognitivas, emocionales y sociales. Cuando se elimina este control moral, el individuo puede cometer actos crueles que no cometería en circunstancias normales. Esta accion desadaptada se produce porque la persona ya no siente culpa ni remordimiento. El comportamiento moralmente correcto, por otra parte, suele asociarse con el respeto por los demás, la honestidad, la justicia y la responsabilidad social.

La actuación poco ética es una práctica que se considera contrario a los principios y valores morales de una sociedad o grupo en particular. Lo que se considera inmoral depende de la cultura, la religión, la época histórica y otros factores. En general, el comportamiento poco ético a menudo se refiere a un comportamiento que causa daño, dolor o sufrimiento a otros, viola los derechos de otros, engaña o induce a error, o viola la equidad y la justicia.  

Es importante tener en cuenta que cada persona y situación es única, y puede haber varias razones por las que alguien no pueda dejar de justificar una acción incorrecta o inmoral que ha realizado. Es necesario abordar cada situación con empatía y comprensión, al mismo tiempo que se fomenta la responsabilidad y el cambio positivo:

  • Vacíos en su conciencia moral: una persona puede tener una comprensión completa del bien y del mal, o puede tener una comprensión de la moralidad diferente a la de la mayoría de las personas.
  • Temor a las afectaciones: Una persona puede preocuparse por las consecuencias de admitir haber actuado mal, por el rechazo de otros o por posibles sanciones legales.
  • Negación: Una persona puede negar haber hecho algo mal o intentar restar importancia a la gravedad de sus acciones para evitar consecuencias.
  • Auto justificación: Una persona puede justificar su comportamiento para proteger su propia imagen o mantener su autoestima.
  • Influencia social: Una persona puede estar influenciada por un grupo social que tolera el mismo comportamiento, lo que le dificulta aceptar que ha hecho algo mal.
  • El cambio les resulta difícil: Una persona puede sentir que cambiar su comportamiento o admitir errores requiere demasiado esfuerzo o es demasiado doloroso.
Lo inmoral es el mal moral. Mentir, difamar, agredir a alguien

Finalmente, la decisión de si una acción es correcta o incorrecta es una decisión personal. Sin embargo, es importante considerar las consecuencias de nuestras acciones y reflexionar sobre si estamos actuando de manera que beneficie a los demás y promueva el bien común.

Algunos factores que pueden influir en nuestra definición de lo correcto e inmoral son:

  • Nuestras creencias religiosas, morales y filosóficas pueden influir en nuestra forma de ver el mundo y de juzgar las acciones de los demás.
  • Nuestra cultura también puede intervenir en nuestra definición de lo correcto e inmoral. Por ejemplo, en algunas culturas se considera correcto que los hombres tengan más derechos que las mujeres, mientras que en otras culturas se considera que ambos sexos son iguales.
  • Nuestras experiencias personales pueden influir en nuestra definición de lo correcto e inmoral. Por ejemplo, alguien que ha sido víctima de un crimen puede ser más propenso a considerar que el castigo es una forma de justicia.

Es importante tener en cuenta todos estos factores cuando decidamos si una acción es correcta o incorrecta.

Únete a la discusión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menu