Buscar
Síguenos
Buscar
Síguenos
El grafiti: Vandalismo o una expresión de arte urbano

El grafiti: Vandalismo o una expresión de arte urbano

El grafiti se ha convertido en una forma de actuar en espacios públicos que ha cobrado importancia en las ciudades del mundo en las últimas décadas. Aunque el grafiti tiene un origen común, su evolución y desarrollo en diferentes países y ciudades se ve afectado por elementos que provocan diversas interpretaciones y perspectivas, complicando la presencia de una perspectiva única en el mundo de hoy.

Este arte de expresión urbana, como medio de expresión, posee un significado importante. Inicialmente, sus mensajes tenían un contexto político, que implicaba desigualdades sociales y estaba en contra de posiciones políticas. Sin embargo, la idea de pintar ha evolucionado, interpretándola como un método para elaborar un completo boceto que también transmite, pero que ya no solo incluye elementos políticos sino también otros personales de cada uno de sus creadores.

Los jóvenes creadores de esta actividad urbana a menudo han tenido que cubrir sus rostros o aguardar la aparición de la noche para usar sus aerosoles, pues de esta manera no podrían enfrentarse a serios problemas de seguridad. Numerosos propietarios de estas paredes consideran esta acción como un vandalismo, un acto ilícito y no autorizado, categorizando a los grafiteros como «delincuentes» o «pandilleros».

El grafiti ha sido objeto de debate durante mucho tiempo, ya que no todos los grafitis son iguales y su valor puede determinar si se trata de arte urbano. En algunos contextos, el grafiti se considera una forma de contaminación visual e incluso de vandalismo. 

El grafiti nunca ha sido permitido debido a las tres características que lo describe: ilegal, efímero y anónimo, lo que provoca que sea un acto delictivo, denunciado y frecuentemente condenado a prisión; en contraste con el graffiti legal, que son muros autorizados y permitidos por la municipalidad y propietarios de las viviendas que son pintados por muralistas profesionales o grupos previamente establecidos.

Este arte urbano posee su propio sentido, al proporcionar colores, dimensiones, diseños y formas a las paredes, les otorgan vida para que se expresen por sí mismas y puedan ser valoradas. Los creadores de este arte exhiben un reflejo de sus vivencias, emociones y pensamientos, al igual que cualquier individuo que manifiesta sus emociones y sentimientos de acuerdo a sus habilidades y destrezas, pero en esta ocasión, plasmadas en un muro.

Es un medio de comunicación a gran escala, utilizado por estos artistas urbanos como medio de expresión y resistencia, y que para cada sociedad posee un contexto distinto. El objetivo de plasmar en el lugar que sea, es transmitir un pensamiento, una desigualdad o un síntoma, siempre con el propósito de marcar territorio.

Para muchos, el grafiti continuará siendo un vandalismo que supera el riesgo y forma pandillas desde la perspectiva que se le observe, a diferencia de sus creadores que lo considerarán un empleo, modo de vida, estados emocionales o diversión.

El grafiti moderno se originó en Filadelfia en los años 60

Breves notas históricas

A finales de los años 60, empezó a surgir una tendencia que transformaría la manera en que la sociedad europea y americana entendía la expresión en la calle. En ese escenario, el término «grafito», proveniente del italiano «graffito», comenzó a cobrar relevancia, aunque en ese momento se percibía más como un término menos técnico.

Esto es claro en las definiciones que todavía se hallan en los diccionarios de aquel tiempo, donde se utilizaba para referirse a escritos o dibujos realizados a mano en monumentos antiguos. Además, se refiere a las inscripciones o ilustraciones grabadas a punzón por individuos en tiempos pasados en muros y otras superficies duraderas, que generalmente poseían un carácter popular y esporádico, sin mayor importancia.

La expresión «pintada» ya era un término empleado para aludir a la manifestación popular en las calles, que usualmente estaba repleta de mensajes de protesta. Se podría ver como la analogía más cercana al antiguo concepto de «grafito» en su contexto «popular y esporádico».

Esta transformación en la interpretación inicial del sentido de «grafito» señaló el inicio de una nueva etapa en la expresión urbana, en la que paredes y monumentos se transformaron en figuras decorativas o   vínculos para la creatividad, la protesta y la comunicación a una escala mucho más extensa y variada.

Muchas expresiones del graffiti son valoradas hoy en día como una forma de intervención artística

Los grafitos empezaron a cobrar relevancia como un medio de expresión en la calle y, con el paso del tiempo, este fenómeno se propagó y transformó a nivel global, impactando no solo la cultura urbana, sino también el arte actual y la manera en que las personas interactúan con su ambiente urbano. 

Desde tiempos inmemoriales, el grafiti se ha visto como una expresión que alude a la intervención «pictográfica» en un muro. Desde la prehistoria, casos como las pinturas de Altamira, las inscripciones halladas en las paredes de varios sitios privados de Pompeya, el nombre inscrito en las piedras del coliseo de Roma, hasta la firma no permitida dibujada en un muro, han pasado miles de años y todo esto se debe al deseo de plasmar en las paredes para registrar el tránsito por un lugar simbólico o distante.

La interpretación del término grafiti, junto con su análisis y vínculo con diversas perspectivas sociales, ha experimentado una rápida transformación en años recientes. El grafiti es el arte de expresión en las calles que promueve y expresa diversas ideas en las vías; posteriormente, este arte urbano comienza a adoptar diferentes formas y estilos, y de la misma manera se va propagando por numerosos países del mundo. Es el producto de pintar carteles en las paredes, a menudo de temática política o social, con o sin la autorización del propietario del inmueble.

Fuentes:

  • Miguel García García. GRAFITI: ARTE URBANO O VANDALISMO. Universidad de Salamanca, Julio, 2024
  • Lida Hidalgo Jaramillo. El graffiti como forma de expresión y comunicación en los muros de Guayaquil. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESAIAN- SEDE GUAYAQUIL, 2019

Únete a la discusión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menu