Buscar
Síguenos
Buscar
Síguenos
La tecnología, el uso del internet y las redes sociales

La tecnología, el uso del internet y las redes sociales

La tecnología, el uso del internet y las redes sociales aparecen como los avances de nuevas plataformas de comunicación ha instaurado tendencias que cambian la forma en cómo se aproximan a desempeñar relaciones interpersonales entre distintos sectores poblacionales, principalmente en los jóvenes. En la actualidad las herramientas digitales participan activamente en variados ámbitos del ejercicio sociocultural.

La brecha tecnológica ocasionada por el desarrollo generacional tanto en conductas cotidianas como en la interacción social, se ha visto mediada por la influencia del internet y los escenarios en donde prevalece el uso de herramientas tecnológicas, cambiando la forma de cómo se percibe el mundo, debido a que transforma y modifica los distintos modelos establecidos como el de la comunicación, que parte ahora de una premisa instantánea.

Dentro del desarrollo de la premisa de la comunicación instantánea, se identifican las redes sociales (RRSS), plataformas web especializadas en el intercambio de información y de ellas se popularizan plataformas como “Facebook, Instagram, Tik Tok, WhatsApp”.

Investigaciones recientes dan cuenta de que el 87% de jóvenes en el mundo tienen una cuenta y perfil de Facebook. Este dato lleva a destacar la importancia que ha asumido la forma de socialización actual por Internet, sin dejar de lado el hecho de que los estudiantes se sientan más cómodos con estos métodos que con el “cara a cara”, lo que puede llegar a repercutir en la socialización.

La relación de las plataformas web con el comportamiento humano deduce la creación de una dualidad individual, relación cara a cara e interacción Online. La participación de distintos grupos sociales, el intercambio de archivos, el cumplimiento de normas de convivencia, la caracterización de una sociedad en estancias no físicas, son pilares importantes para la creación de lo que hoy en día se conoce como comunidad virtual.

El uso desmedido de las herramientas tecnológicas en los jóvenes actualmente, concibe una ejecución desde una perspectiva, con criterios subjetivos sobre la apreciación e implementación del uso aplicado a la navegación, que se deriva en juicios evaluativos de positivo o negativo, viéndose reflejado en la conducta de calidad de vida del usuario.

Las redes sociales se han adaptado a los rigurosos y variados modelos de vida que conllevan los seres humanos de modo que se encuentran presentes en la mayoría de los ámbitos y rutinas establecidas. Incluso aquellas personas que no utilizan un equipo informático o de cómputo, al menos han escuchado hablar de las redes sociales, referenciando a los inmigrantes digitales.

Los propósitos e intenciones que identifican en las redes sociales van a fin de compartir contenidos, interactuar, crear comunidades sobre intereses similares, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas entre otros. La prioridad actual de los jóvenes establece factores de inmediatez, ligando el alto nivel de interacción que se da a través del internet y las redes sociales.

Los perfiles digitales

Los usuarios que construyen un perfil digital, basan su realidad en lo que proyectan dentro de las plataformas, los lugares que visitan, las fotografías que comparten y en la percepción que se demuestra en sus perfiles; la intención de las redes sociales es buscar la interacción de usuarios tanto conocidos como desconocidos.

Es por esto, que la intensificación del uso de herramientas tecnológicas limita las relaciones interpersonales cara a cara e incluso reduce la socialización en círculos familiares, personales y sociales, al pasar largos periodos de tiempo centrando su atención en el mundo virtual del que hacen parte. Estos factores se ven reflejados en el rendimiento académico de los jóvenes y en los cambios de su personalidad, así como en el deterioro de la capacidad de interacción interpersonal análoga.

Desde otras perspectivas las nacientes tecnologías son parte fundamental del desarrollo en las nuevas generaciones, por cuanto, a partir de la utilización de estas herramientas tecnológicas se percibe un cambio entre la conducta de relación social e interpersonal del usuario que la aplica, modulando por canales de comunicación indirectos, textuales y audiovisuales, rigiéndose por principios de símbolos, imagen, forma, mensaje e intención.

Además, la implementación de plataformas de comunicación y acercamiento, les permite a los usuarios penetrar diferentes sectores como el cultural, económico, educativo o industrial. Las interacciones que se realizan por medio de un sistema web o de plataforma, permiten la filtración de información, creando distintos tipos de algoritmos que realizan una decodificación del mensaje interpersonal, permitiendo una descripción del usuario que suministra dicha información de manera indirecta, pasando por un proceso de analítica superficial:

  • Aunque las tecnologías virtuales conllevan estrategias innovadoras para el aprendizaje de las nuevas generaciones, cada vez más familiarizadas con el ciberespacio, se reconoce que la población estudiantil está en riesgo de incorporar costumbres de otras culturas electrónicas que afectan su salud y rendimiento académico.

Las conductas sociales e interpersonales también están mediadas bajo influencias externas a los gustos personales, generando la recreación de subculturas e ideales ya establecidos, que a lo largo del tiempo se van proyectando dependiendo de la percepción que tenga el manifestante de dicha relación generacional, formando nuevas formas de expresión, lenguaje y comunicación que se va adaptando mediante la evolución tecnológica y racionamientos individuales.

Por ejemplo, Instagram es una plataforma diseñada para interactuar de forma masiva con millones de usuarios a lo largo del mundo de forma instantánea que, principalmente se creó como una forma de compartir fotos y videos, pero a lo largo del desarrollo de la aplicación fue generando transformaciones como la de mensajería al instante, pasó de ser una plataforma indirecta que no tenía contacto con los usuarios a ser una de las principales plataformas de mensajería del mundo.

Las relaciones sociales pueden referirse a interacciones reguladas entre una o varias personas, asumiendo que cada usuario ejecuta un papel y tiene una posición ya establecida, en donde se aclaran los canales de comunicación y se inicia un proceso de decodificación, entre una o varias personas que se encuentran interactuando entre sí.

El uso adictivo de la internet

El uso de la internet, aparatos electrónicos e incluso videojuegos desde los primeros pilares de la infancia, ha tenido una influencia sobre las nuevas generaciones y su empatía por la tecnología, ya que requieren al internet como una necesidad básica, generando un fenómeno que puede transformar la personalidad de quien se encuentra recibiendo todo el material suministrado por redes, internet, videojuegos, series y demás canales que suministran contenido o información.

El aislamiento social también es una de las percusiones por el uso desmedido del internet, que afecta hoy en día a los jóvenes que tienen una afición extrema por las conexiones a la red, que eligen no ser partícipes de una sociedad, rechazando todo acto de comunicación y tomando una posición solitaria, que genera diferentes tipos de problemas ocasionando un desequilibrio físico y mental que se ve reflejado ante la sociedad:

  • Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una adicción, exista o no una sustancia química de por medio. La adicción es una afición patológica que genera dependencia y resta libertad al ser humano al estrechar su campo de conciencia y restringir la amplitud de sus intereses.
  • La creación de perfiles digitales se basa en la construcción de identidades web, que mediante la estructuración de información que será de carácter pública, consolida un perfil descrito del usuario capaz de compartir, fotos, textos, archivos, mensajería instantánea, por simultáneos canales de transferencia de información online. La interpretación de estas nuevas formas de transferencia de información, genera la categorización de diferentes aspectos sociales como una clasificación social, basadas en marcas o corrientes establecidas dentro de los círculos sociales.

Las redes sociales constituyen un espacio de interacción a partir de un perfil o identidad (en otras ocasiones mediante un avatar como en el caso de Second Life), para mostrar sus fotos a los demás, ver las fotos del otro, darse a conocer entre la gente, interactuar y desarrollar nuevas prácticas sociales. Ver y ser visto se presentan como los dos polos constitutivos del proceso identitario, en el que la interacción virtual permite a los actores reconocerse mutuamente a partir de prácticas de carácter horizontal, que escapan a otras agrupaciones basadas en proximidad geográfica o de país, raza o familia.

Una de las principales causas de suicidio en adolescentes, es la baja autoestima ocasionada por factores sociales como el Bullying (acoso psicológico o físico al que se ve sometido un estudiante por sus compañeros); debido a los cambios generacionales entre inmigrantes digitales y nativos digitales, se han desarrollado conductas que se reflejan en las interacciones sociales:

El ciberacoso es un problema que no solo afecta a los directamente involucrados, sino que es un reto para los padres de familia, profesores y demás miembros de la comunidad educativa. Tiene algunas similitudes con el acoso habitual que se realiza cara a cara en el sentido de crueldad y de la mala intención, pero existen algunas discrepancias:

1. la expansión de la información en forma extraordinariamente rápida y global, ya que un mensaje o una información dañina pueden dar la vuelta al mundo en unos instantes; b) los chicos no se conocen en la red, por lo que existe en algunos casos anonimato, lo que propicia libertad de la intención de dañar a otra persona sin esperar represalia y c) la superioridad física, característica del acoso normal, desaparece aquí, pero se preserva la crueldad y la intención de hacer daño.

Las tecnologías traen un proceso evolutivo para el lenguaje y la comunicación, es por eso que se  ha transformado la forma de cómo construimos una relación social, los prototipos del lenguaje se han visto involucrados en un cambio diferencial en cuanto a las formas de expresión, el modelo básico se ha visto influenciado por factores externos como la implementación de aparatos móviles en el desarrollo de una conversación. La premisa que predomina en las nuevas relaciones interpersonales y sociales, es la facilidad de comunicación mediante la implementación de herramientas tecnológicas que permiten la libre comunicación entre uno o varios usuarios en simultáneo.

La caracterización y construcción de los entornos digitales genera corrientes de adaptación multiculturales en donde los individuos se ven expuestos a una transferencia de datos. La no limitación del uso de estas formas de comunicar, conlleva a la difícil interacción en las relaciones cara a cara. Las relaciones interpersonales que se dan mediante el uso de las TIC, ya que las relaciones personales en el mundo “virtual” pueden diferir según su intensidad y potenciar la dimensión social del individuo o, por el contrario, dificultarla.

  • Un ejemplo de esto sería la alta capacidad que tiene Internet para favorecer el enriquecimiento interpersonal mediante el contacto con otros internautas en foros, grupos de discusión o expertos en educación y, a la vez, el peligro que supone el uso de estos medios como actividad que desplace o sustituya otras formas de comunicación de la vida real como son los amigos, la familia o los colegas.

Estas nuevas formas de interrelacionarnos bajo aspectos meta comunicativos construyen códigos que se interpretan en la comunicación offline. Este aspecto diferencial en el cambio generacional se debe a la brecha digital que manejan los inmigrantes digitales en comparación con los nativos digitales, es decir existe un lapso de aprovechamiento tecnológico presente en las generaciones que aplican el uso de nuevas tecnologías, pero el paralelo comparativo indica que las generaciones anteriores a la Z, manejan un nivel de interacción más fluido en relaciones sin mediaciones tecnológicas:

  • Simbólicamente, Internet ha sido construido como un fenómeno de dos caras. Para algunos, constituye una herramienta al servicio de la homogeneización y hegemonía cultural que facilita la reproducción de las inequidades existentes. Para otros, representa la promesa del bienestar en distintos ámbitos del desarrollo, como la educación, la superación de la pobreza, el mejoramiento de la gestión pública a través de los gobiernos, la promoción del capital social, la creación de ciudadanía, la protección de los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia.

La recreación de la posición que se tiene del perfil digital ante la sociedad causa una influencia en ciertos públicos que captarán la información transmitida por esa posición, el reflejo de ciertos comportamientos sociales se ve mediado debido a la superposición de falsos egos. Las auto presentaciones se definen como cualquier comportamiento para crear, modificar o mantener una impresión de nosotros mismos en la mente de los demás, se han convertido en un medio favorable para ello, siendo la representación del cuerpo por medio de imágenes una de las formas más comunes, poniendo el foco sobre la apariencia física.

Los medios digitales permiten la selección y edición de dichas presentaciones con mayor facilidad, por lo que en ellas se pueden incluir tanto aspectos del yo-real, del yo-ideal como del falso-yo. En este sentido, las investigaciones revelan que los usuarios de redes sociales suelen modificar las fotos que publican, en especial las chicas jóvenes, para manejar sus presentaciones y mostrar un yo idealizado.

La falsa idealización de cumplir con los estándares o requisitos impuestos por sociedades multiculturales interfiere en la transformación de la identidad de la persona. Las redes sociales abren campos comunicativos que acercan las experiencias de los usuarios a dimensiones tanto virtuales como físicas, así como en cuestiones laborales se solicita una hoja de vida para realizar el análisis de la formación y capacidad de resolución que tiene el solicitante para el oficio, los perfiles digitales pueden dar una descripción verídica o falsa acerca de lo que queremos mostrar.

En primer lugar, se ha intentado indagar sobre dónde se relacionan los jóvenes en la red; es decir, cómo perciben el anonimato y el hecho de mostrar quiénes son abiertamente y el desdoblamiento en múltiples personajes. Los resultados ponen de manifiesto la tendencia de los jóvenes a mostrar respuestas poco consistentes cuando se les pregunta por temas controvertidos. Podría hablarse de cierto efecto de deseabilidad social en algunas respuestas relacionadas con el hecho de ocultar o hacer uso de diversas identidades en sus interacciones virtuales.

La falta de interacción por fuera de una plataforma digital está limitando las relaciones personales debido a que el usuario presenta diferentes obstáculos para poder comunicarse con otro individuo, la retracción social es una de las principales causas del uso desmedido de las aplicaciones web. Los modelos de vida y sociedad añaden de una forma implícita la convergencia entre las comunicaciones digitales y las relaciones interpersonales.

El facilismo mediático es otra característica que interviene durante las relaciones interpersonales en los procesos comunicativos, la nueva generación prefiere textear a programar encuentros para la comunicación offline, afectando los procesos comunicativos mediante la transferencia del lenguaje por códigos tecnológicos.

No solo se crean escenarios digitales para trabajar bajo la premisa de comunicación instantánea, también se ven tergiversado los usos y horas adecuadas presentes en la ejecución de distintas actividades, se ha convertido el internet en uno de los sistemas primordiales de desarrollo humano independientemente del punto focal del que se trabaje.

Fuente principal:

Juan Felipe Barajas Hernández, Luis Fernando Pérez García. Uso de tecnología, redes sociales y adicción a internet en jóvenes de 19 a 24 años. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga 2021

Únete a la discusión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menu