Buscar
Síguenos
Buscar
Síguenos
Los niños franceses, Isaac y Nora: todo un fenómeno musical

Los niños franceses, Isaac y Nora: todo un fenómeno musical

«El artista no es nada sin el don, pero el don no es nada sin el trabajo.» Émile Zola

La influencia de la música desde temprana edad ha demostrado que desde su práctica se obtienen grandes beneficios que se van desarrollando y perfeccionando a medida que se va progresando, mejora el aprendizaje, aumenta la disciplina, la organización, se tiene mayor capacidad para la comprensión de lecturas y de lenguas extranjeras.

Menuda y eficiente tarea ha tenido el padre de Isaac y Nora para enseñar a sus hijos a desarrollar la competencia musical desde muy corta edad. Este par de hermanos franceses son los protagonistas de una interesante historia, que ha tenido como gran apoyo a sus padres Nicolás y Catherine, desde la ciudad de Quimper, en la región de la Bretaña francesa.

Un video casero de la popular canción cubana Veinte años, que se viralizó en 2019, fue el inicio de la relación de los hermanos franceses Isaac (15) y Nora (12) con América Latina. Isaac, en la trompeta, y Nora, en la voz, versionan canciones del repertorio latinoamericano, principalmente clásicos, junto a su padre en la guitarra.

Desde 2019, sus interpretaciones alcanzaron millones de reproducciones en las redes sociales, hasta que finalmente llegó su primer disco y su primer viaje a América. Esta pareja de niños franceses se ha convertido en uno de los fenómenos virales de los últimos años, alcanzado con la edición de su primer álbum, Latin & Love Studies.

El padre de Isaac y Nora, quien los acompaña en escena, es de nacionalidad coreana; mientras que su madre es francesa. “Ellos viajaron mucho y aprendieron las canciones de varios países. Los cantantes han manifestado, desde muy pequeños, la calidad vocal, que las redes sociales Facebook, YouTube y ahora Tik Tok han valorado y viralizado enormemente.

En junio de 2021 lanzaron su álbum debut y un año después agotaron entradas en lo que fue su primera gira por Colombia, México, Chile y Perú, oportunidad en la que grabaron una docuserie (formato televisivo) donde se narra este primer acercamiento a la cultura latinoamericana, junto a anfitriones musicales como Monsieur Periné, Manuel García, Rozalén o Daniel me estás matando.

Actualmente superan los 72 millones de suscriptores en su canal. Y es gracias a estos videos que consiguen una gran visibilidad. Así llaman la atención de varias disqueras. Sin embargo, han decidido no aceptar al considerarlo poco afín con los niños. Su primer álbum llega con la agencia musical Madame Vodevil, cuyo proyecto les pareció más de acuerdo a las necesidades de los pequeños.

El repertorio latinoamericano rescatado por Isaac & Nora incluye autores clásicos poco transitados por las nuevas generaciones (especialmente en Europa, por supuesto) como Violeta Parra, Julio Jaramillo, Luis Demetrio, María Teresa y Agustín Lara, pero que poco a poco vienen actualizando con interpretaciones de temas de Natalia Lafourcade o Manu Chao, y colaboraciones con el dúo Fetén Fetén (quienes pertenecen al sello Madame Vodevil, el mismo que firmó a Isaac y Nora, y que están componiendo canciones originales especialmente para ellos, las cuales fueron publicadas en 2022.

La génesis del grupo familiar

El padre de los niños, Don Nicolás, solo era un aficionado de la música. Cuando era niño, estudió la trompeta clásica en un conservatorio en Francia, pero era un mal alumno y sus recuerdos son los de una experiencia bastante dura. Cuando sus hijos, Isaac y Nora, empezaron a tocar los instrumentos que tenían en la casa, sentían temor de vivir la misma experiencia, así que tocaban música solo en casa, sin el objetivo de alcanzar un nivel alto de técnica, sino de solo disfrutar cantando canciones que les gustaban.

Los niños heredaron la pasión por la música de su padre Nicolás, que nació en Corea del Sur y fue adoptado a los 4 años por una pareja de franceses. Isaac empezó a tocar la trompeta a los 7 años, en medio de las reuniones que su padre hacía con sus amigos y que indefectiblemente terminaban con largas jornadas de tertulia musical. La pequeña Nora, con 4 años, también quería sumarse a la fiesta y lo hacía a través de su dulce voz, cantando ante la sorpresa de la íntima audiencia. Así empezó este interesante grupo familiar.

Sensaciones a partir de esta experiencia familiar

Es sorprendente cómo la música puede crear emociones cuando no es necesaria para sobrevivir. Quizás la base de la musicoterapia sería el valor adaptativo de la música en los beneficios que puede aportar a nuestra salud física y mental. La música saca a la superficie nuestras emociones y es una gran herramienta para aumentar la conciencia de nosotros mismos y de los demás, porque cuando escuchamos música podemos identificar nuestras emociones, sentirlas correctamente y regularlas.

Podemos aplicar estas mismas estrategias a los estados emocionales de otras personas compartiendo sus expresiones y nuestras percepciones. Además, la música puede mejorar nuestra salud liberando endorfinas al torrente sanguíneo, haciéndonos sentir felices y relajados, o liberando adrenalina, animándonos a movernos o expresar nerviosismo.

Las identidades relacionadas con la música surgen a través de la inmersión, pero su desarrollo tiene características culturales, lingüísticas y discursivas. Se forma durante la niñez a través de elementos sonoros ambientales, canciones, formas musicales, instrumentos y voces que se relacionan con el grupo al que pertenecen. La música forma parte de ellos tanto como el paisaje, la historia, la ciudad o la escuela. A través de todos ellos, un niño puede sentir un sentimiento de pertenencia a un grupo o cultura, y a través de ellos puede reconocerse y descubrir el valor de las diferencias.

En este siglo XXI, la mayoría de la población mundial apenas sobrevive comunicándose a través de Internet, mientras que el resto de la llamada población civilizada tiene acceso casi instantáneo a todo tipo de información, en la que cada vez se imponen más las imágenes: naturales, impactantes. o dispuestas a influir en las personas; la música y el contacto con el sonido siguen siendo los únicos medios de comunicación para la expresión personal y la trascendencia.

Únete a la discusión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menu