Buscar
Síguenos
Buscar
Síguenos
La música: los sonidos vocales e instrumentales

La música: los sonidos vocales e instrumentales

La música, como toda manifestación artística y creativa, es una de las expresiones más íntimas del ser, ya que forma parte del quehacer cotidiano de cualquier grupo humano tanto por su goce estético como por su carácter funcional y social. Es un lenguaje universal, el cual está presente en todas las culturas desde la historia de la humanidad, considerado también como un arte.

El arte de la música capacita para sentir, conocer, valorar, interpretar y apreciar el hecho sonoro, sus raíces populares, la historia que ha configurado todos los cambios y estilos aparecidos a lo largo de ella. Además, un sinfín de variables y fenómenos físicos y acústicos que la generan, hacen de la música algo indispensable para crecer social y culturalmente.

Esta manifestación artística estimula todas las facultades del ser humano: abstracción, razonamiento lógico y matemático, imaginación, memoria, orden, compromiso personal mediante la creatividad, entre otros aspectos.

El arte musical se revela como una disciplina eminentemente social, ya que se ha ido creando a lo largo de la historia, se crea por y para grupos de personas que asumen distintos roles sociales en su relación con la música, los participantes de un evento musical interactúan entre sí y se destina a un determinado público el que se concibe como grupo social con gustos determinados.

El fenómeno musical no es tan sólo importante por su valor cultural, sino también por ser un elemento dinámico que participa en la vida social de la persona, y al mismo tiempo la configura.

La música presenta mil engranajes de carácter social, se inserta profundamente en la colectividad humana, recibe múltiples estímulos ambientales y crea, a su vez, nuevas relaciones entre los hombres.

Se debe entender la música como una práctica comunicativa y expresiva fundamental, cercana a cualquier individuo y habitual en cualquier cultura, sin exclusividad de ninguna clase social, siendo así parte de la vida cotidiana de todos los individuos que integran la sociedad.

Los orígenes musicales

Las teorías respecto al origen de la música difieren de la sociedad que la haya formulado. A veces explican las razones por las que el ser humano desarrollo la música, pero no, el como apareció. No obstante, parece que solo el estudio de los universales musicales puede ofrecer información verídica sobre el mismo.

De forma concreta se puede establecer una clasificación de teorías que sitúan el origen musical en entidades diversas, cada una desde una justificación distinta:

  1. Emocionales (gritos, quejas); lingüísticas, comunicación vocal en distancias largas a través del sonido musical – tambores -,)
  2. Funcionales, la música asociada con la danza y con los movimientos corporales favorece el trabajo rítmico haciéndolo más eficaz.
  3. Imitativas, imitación de efectos naturales como sonidos de animales.
  4. Mágicas, comunicación con el más allá.
  5. Ontogenéticas, sonidos primeros del ser humano como los balbuceos de los bebes.

La localización, dentro de los códigos culturales de lectura, de una melodía o formula primigenia que surja como primer motivo musical, de una canción original, en su acepción de origen, es extremadamente complicada. No así el descubrir procesos comunes que gobiernen toda la actividad simbólica temprana.

Es decir, aunque es prácticamente imposible encontrar el producto cultural originario si es factible acercarse al reconocimiento de los procesos y procedimientos que le dieron origen.

Sobre este punto, no obstante, no hay, ni mucho menos, un acuerdo definitivo. Su controversia se puede pincelar a través de dos grandes corrientes de pensamiento enfrentadas:

La música
Los universales musicales hacen referencia, en términos teóricos, a lo que todos los humanos hacen con la músic

A. Universalistas. La existencia de la canción básica (La primera que entonan los niños de todo el mundo, se trata de una 3ª menor descendente y repetitiva, a menudo completada por un intervalo adicional de una 4ª) como resultado de “un conjunto de predisposiciones humanas genéticas y de las leyes físicas que gobiernan la armonía musical”; teoría propuesta por el famoso compositor –pedagogo americano Leonard Bernstein, quien se apoyó en la lingüística de Noam Chomsky.

El etnomusicólogo italiano Bruno Netti continua con esta teoría que incide en que existen un conjunto de canticos básicos universales de los que derivan las diversas melodías del mundo.

B. Relativistas culturales. Postulan que las canciones iniciales del niño reflejan las prácticas porque ningún individuo crece en un vacío acústico. A lo largo de los dos últimos siglos las distintas corrientes etnomusicologías y antropológicas han asumido de forma antagónica el conocimiento de los universales.

A lo largo de los dos últimos siglos las distintas corrientes etnomusicologías antropológicas han asumido de forma antagónica el conocimiento de los universales musicales: 1) como tesis: la música como lenguaje universal; y 2) como antítesis: todas las músicas no son iguales y, por tanto, no se puede afirmar la universalidad de la música.

Los universales musicales hacen referencia, en términos teóricos, a lo que todos los humanos hacen con la música. Siguiendo los procedimientos de la antropología y la lingüística Chomskyana se establece la existencia de una estructura subyacente y profunda, en todas las culturas y sociedades, que es la capacidad y habilidad musical.

El fundamento de este argumento es doble: a) Los mitos transculturales y las costumbres relacionadas con las necesidades básicas son comunes y similares; b) La estructura y el funcionamiento del cerebro humano son iguales.

La música por su carácter expresivo y comunicativo, tiene una dimensión de utilidad, planteada históricamente, como residencia en sí misma, sin necesidad de buscar ese valor absoluto o relacionado de uso fuera de ella.

Esta funcionalidad, que no se ha dado exclusivamente en la música aplicada, sino que también se hace patente en la música de construcción pura, ha establecido ciertas categorías de utilidad como metatexto que se reflejan en una clasificación como la siguiente: mitológica, mitomagica, propedéutica, litúrgica, estética, orgánica cultural.

La música como creación del ser humano

Crear música es una forma de expresar sentimientos y otras emociones que se entiende solamente el humano es capaz de hacer. Si bien hay trabajos que intentan demostrar que una maquina puede componer música de forma automática, pocos lo hacen con música y letra en conjunto.

Los elementos de expresión musical, altura, timbre, intensidad y duración, juegan un papel fundamental para la creación. Una composición se caracteriza por contener al menos unos de estos elementos. Melodía, ritmo, armonía y contra punto.

Un creador musical genera su obra de acuerdo con determinadas reglas, o eludiéndolas por completo sentido, esencialmente, solo a su creatividad.es el caso de los compositores populares que, sin un conocimiento técnico de la música, crea su obra.

Los medios de composición musical están vinculados con el proceso técnico que incluye instrumentación orquestación, la armonía y el contrapunteo.

Elementos de la Composición Musical

Los elementos de la composición musical son los conocimientos básicos que hay que tener para poder crear una pieza diferente, pero es importante definirlos de forma más detallada:

La música
La voz humana es uno de los instrumentos musicales más especiales con el que nacemos las personas

La melodía: es una secuencia lineal de notas que el oyente escucha como una sola estructura. La melodía de una canción está en un primer plano y es una combinación de tonos y ritmos. Las secuencias de notas que componen una melodía son musicalmente satisfactorias y a menudo la parte más memorable de una canción.

Las melodías se producen a través de la voz humana y cualquier otro instrumento que produzca notas—marimbas, flautas, sintes, glockenspiels, guitarras, entre otros instrumentos.

El ritmo: Para la música el ritmo musical implica la frecuencia de repeticiones, en intervalos regulares e irregulares, según se trate, de sonidos débiles, cortos, largos, altos y bajos, en una composición musical.

El ritmo musical estará conformado por la combinación de diversos elementos tales como el tempo que indica velocidad, por el pulso que es la unidad de percepción, por el acento que se genera a partir de los pulsos, y el compás que mezcla a los pulsos y a los acentos.

La interactuación de todos estos componentes sabrá crear un sonido armonioso que produce el famoso ritmo musical.

La Armonía: es el arte de combinar sonidos que se descifran de manera simultánea. Los acordes son construcciones armónicas. Es a base de la composición encima de la melodía con su ritmo sonará, este será el acompañamiento de nuestra melodía.

La música como práctica humana

La música es la práctica humana que, por medio de la construcción auditiva- temporal, fomenta valores primarios como son el placer o el gusto, el auto- crecimiento y el autoconocimiento. En esta línea, la música es inherentemente multicultural, ya que involucra muchas prácticas musicales o incontables culturas musicales.

En términos prácticos, la música posee cuatro aspectos fundamentales que son importantes considerar:

  1. Es un esfuerzo humano, que depende principalmente de la construcción socio- cultural.
  2. Nunca incorpora elementos formales aislados, ya que considera la melodía, armonía, ritmos, timbres, entre otros; como elementos integrados. De esta manera, tanto el compositor, interprete y auditor logran distinguir desde su plano dimensional los diferentes elementos sonoros.
  3. Se relaciona con diferentes acciones como son el movimiento, la danza, la dirección orquestal, entre otras.
  4. La música puede abordar una vasta variedad de objetivos y funciones sociales. Por ejemplo, sirve de acompañamiento en celebraciones e incluso, se utiliza para invocar dioses. En este sentido, sirve como vehículo para comunicar creencias, valores y formas de comportamientos.
La música
Interpretación musical de una orquesta

No es menor que el sentido musical comienza su desarrollo en el periodo de gestación del ser humano, ya que el feto se encuentra siempre inmerso en una sonósfera: los latidos del corazón, la respiración y la voz de la madre, los ruidos intestinales, pulmonares, entre otros; forman parte del ambiente sonoro del útero materno, ambiente del feto.

Luego de nacer, dicho sentido se va desarrollando continuamente a través del tiempo junto a sus otros sentidos, ya que, junto al desarrollo musical, los niños y niñas logran desarrollar distintos aspectos importantes para su formación, como son el desarrollo perceptivo y creativo, entre otros

De esta manera se constituyen los estados de conciencia, los que se definen como sistemas constituidos por subsistemas y estructuras. Estos sistemas determinan el funcionamiento mental que hace que una vivencia percibida sea de una manera específica y no de otra. Entonces, los estados de conciencia son configuraciones generales del funcionamiento psicológico.

Los géneros musicales

Suelen hoy distinguirse tres grandes familias de estilos o géneros: música culta, música folklórica y música popular.

La música culta es también conocida como música clásica, docta o académica. El apelativo de música clásica es un término muchas veces impreciso, pero profundamente arraigado e institucionalizado en la sociedad, además del modo habitual de referirse a otros vocablos similares, que aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary de 1836.

Implica todo tipo de consideraciones teóricas, estéticas y estructurales, y habitualmente conlleva una larga tradición escrita, por lo que sus intérpretes suelen tener años de formación en un conservatorio.

La música folclórica o tradicional se ha transmitido oralmente de generación en generación al margen de la enseñanza musical académica como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente la hace difícil de comprender a escala internacional, aunque existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la samba y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo. En los últimos tiempos se han agrupado en la denominación artificial conocida como músicas del mundo (en inglés world music).

La música popular se opone a la música académica y es un conjunto de estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias específicas. Por la sencillez y corta duración de sus formas, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación de masas.

La música
Hay quienes defienden la idea de que cualquier cosa que genere sonido puede funcionar como instrumento musical

Esta última afirmación es discutida desde muchos ámbitos de compositores e intérpretes y cada vez más tiende a pensarse a la música popular y la música culta como músicas de prácticas diferentes, si bien comparten muchas características de su lenguaje.

Existen músicas populares que requieren habilidades musicales elevadas y por otro lado músicas cultas extremadamente sencillas. En general puede decirse que la música culta viene de la música escrita en partituras y la popular de la tradición no escrita, sea ésta popular o profesional.

En parte, el surgimiento de los medios masivos de difusión y el negocio de la música han contribuido a desdibujar los límites entre estas músicas.

Dicho brevemente, puede afirmarse que la música popular surge en Europa con la llegada de la Revolución industrial en el siglo XVIII, cuando la mejora tecnológica hace posible que los fabricantes puedan comenzar a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio razonable, llegando así a la clase media.

Otro avance importante en el desarrollo de este tipo de música se produce en el siglo XIX gracias al fonógrafo de Edison y al gramófono de Berliner, que permiten al público en general grabar su propia música o escuchar la música compuesta por los demás sin necesidad de asistir a un concierto en directo.

De hecho, a finales de los años veinte del siglo siguiente, muchos compositores prestigiosos e intérpretes populares ya habían efectuado múltiples grabaciones que pudieron difundir a través de otros inventos modernos de la época como la radio y, posteriormente, la televisión.

Pero no será hasta la década de los cincuenta cuando la música popular alcance realmente la divulgación que tiene hoy en día gracias al desarrollo del rock and roll y a la popularidad que alcanzaron las gramolas en los bares, pubs, cafeterías y restaurantes.

Además, no tuvo que pasar mucho tiempo antes de que apareciesen en el sector nuevos estilos como la música pop, música electrónica, heavy metal, punk, y hip hop hasta tal punto que actualmente los estilos musicales son tantos y tan variados, y las fronteras tan difusas, que es difícil saber cuándo se está hablando de uno y cuando de otro.

Actualmente existen multitud de estilos musicales en constante evolución. Desde los que presentan una asentada concepción (tango, blues, salsa, hip hop…); hasta amplias y difusas categorías musicales que abarcan un marco absolutamente heterogéneo musicalmente, de nueva creación por parte de las discográficas para acercar la música al profano y facilitar su clasificación en los por ellas denominados «géneros»: (música rock, música universal o world music, música electrónica).

Fuentes Principales:

La música y su rol en la formación del ser humano. Rolando Ángel Alvarado. Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial. Facultad de Ciencias Sociales, universidad de Chile, septiembre, 2013.

Percepción y expresión musical: Un modelo de planificación didáctica en el Grado de Magisterio de Ed. Infantil de la UCLM para la enseñanza de la música. Felipe Gertrudix Barrio Manuel Gertrudix Barrio. Universidad de Castilla-La Mancha, 2011.

Únete a la discusión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menu