Buscar
Síguenos
Buscar
Síguenos
De la falsa noticia al falso periodismo: la posverdad

De la falsa noticia al falso periodismo: la posverdad

De la falsa noticia al falso periodismo es hoy un problema mundial que afecta directamente la democracia. Una sociedad nunca podrá avanzar sin la garantía de que la información que recibe es correcta. En ese sentido, el derecho a la información es un derecho fundamental. Luego, los mecanismos de verificación como la metodología del Fact-Checking son fundamentales en la era digital.

En nuestros días, al escuchar o ver los medios de comunicación; ya sea la prensa, la radio, la televisión y las cada vez más imprescindibles redes sociales, es muy frecuente que haya noticias, información y datos basados en hechos y conocimientos ya registrados con anterioridad en otros medios o hechos recientes, pero de los cuales se dan versiones parecidas o enfrentadas entre “autor” y “autor”, y que presentan una nueva versión.

Siempre han existido las noticias engañosas, pero a partir de la emergencia de Internet y de nuevas tecnologías de la comunicación y la información, las Fake News han proliferado a lo largo y ancho del planeta. Este término es utilizado para conceptualizar la divulgación de noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación.

Las redes sociales permiten que los usuarios sean productores y consumidores de contenidos a la vez, y han facilitado la difusión de contenido engañoso, falso o fabricado, incluso en los medios tradicionales y posicionados en las diferentes regiones. Así se genera un círculo vicioso, y una noticia falsa se replica miles de veces en cuestión de segundos.

Las redes sociales viven en constante evolución. Algunas perduran, otras modifican su naturaleza, otras mueren

Pero también hay algo a tener en cuenta y es que el flujo informativo en las redes sociales se actualiza constantemente no sólo por relevancia para el usuario sino también de acuerdo al alcance e interacciones que tiene el posteo, validando una noticia sólo por su nivel de difusión. Por otro lado, los distintos intereses políticos, partidarios, o simplemente una confusión se vuelven motivos para que de una manera más frecuente se viralice un contenido engañoso.

Las informaciones falsas han transformado el periodismo, ya que le plantean un serio desafío en la medida en que no siempre resulta evidente distinguir lo que hay en ellas de verdadero y falso. No obstante, los bulos e informaciones trucadas contribuyen al mismo tiempo a reforzar considerablemente el papel del periodismo.

En la actualidad las noticias falsas han sido un tema polémico, debido a que se reproducen con mayor facilidad y rapidez que las noticias verdaderas, estas noticias tienen mayor auge cuando se trata de temas políticos, porque es utilizado como estrategia para desprestigiar a un partido o a alguna persona en específico, además, este tipo de noticia en algunas ocasiones tienden a generar violencia, odio, y conflictos sociales.

Es por esta razón que es fundamental la verificación de las noticias para evitar este tipo de situaciones. El periodismo de calidad y el derecho de los ciudadanos a informarse debidamente están sufriendo el impacto de este fenómeno que se vuelve cada vez más peligroso. El periodismo informativo debe ser una lucha constante para poder informar con objetividad, veracidad, moralidad, y transparencia. La desinformación puede cambiar los resultados electorales de un país, producir conflictos, alterar la bolsa y confundir al paciente con una enfermedad terminal.

La tentación de difundir noticias distorsionadas o falsas es letal para cualquier medio

Las noticias falsas, también conocidas como “fakes news”, representan parte significativa de uno de los problemas más complejos en el marco de la circulación de información en la sociedad. A pesar de no ser un fenómeno nuevo, su importancia y las posibles consecuencias sociales y políticas de su difusión por medios convencionales y alternativos han sido ampliamente discutidas. Los jóvenes son uno de los grupos más influenciados y expuestos a esta realidad: la desinformación; teniendo en cuenta la presencia excesiva de la tecnología de la comunicación en su día a día.

El periodismo, se ha definido como contrapoder y que en los últimos años ha sufrido una pérdida de credibilidad entre la población. Es una nueva oportunidad para recuperar el prestigio perdido con nuevos métodos de confrontación ante el inmenso circulo vicioso de la desinformación. Es importante que la educación mediática pueda llegar a descifrar, lo que es real y lo que es falso. De igual manera, resaltar la importancia de contrastar las noticias con fuentes fidedignas.

La situación problemática

La problemática de las “fake news” o noticias falsas en los medios de comunicación ha ido en aumento en los últimos años por la cantidad de medios convencionales y digitales. Se trata de destacar el desarrollo y el impacto que han tenido las falsas noticias en diferentes ámbitos de la sociedad actual y cómo han tenido que adaptarse a esta era de la información tras la aparición de las fake news.

La situación planteada provoca la necesidad de una reestructuración en todas las etapas educativas con el fin de crear ciudadanos con una mente crítica y con capacidad de saber cuándo es una noticia falsa. De igual manera, en esta coyuntura se ha permitido y ha exigido un enfoque crítico del contexto que permite reflexionar sobre el presente y el futuro en el periodismo.

Actualmente, se cuenta con una gran cantidad de medios y soportes para saber la “última hora” de un hecho, vemos como estamos expuestos a una sobrecarga de información constante en donde circula con total libertad publicaciones falsas.

Consejos para poder desmentir las noticias falsas

  • No se debe hacer daño: Antes de comenzar a desacreditar, hay que asegurarse de que no se estén compartiendo rumores falsos.
  • Utilizar búsquedas personalizadas: Si se quiere determinar la certeza de algo, empezar con una búsqueda personalizada en Google que sólo se base en fuentes en las cuales uno confíe. La filtración de una búsqueda te ayudará a encontrar la verdad más rápido.
  • Comprobar la imagen: Si se usa Google Chrome, se puede arrastrar y soltar la foto en Google Images. De esta manera se comprobará si la imagen corresponde al hecho en cuestión.
  • Se recomienda tener un motor de búsqueda humana: Es decir, ciertas personas con las que se pueda consultar para comprobar conclusiones. Los expertos a menudo están dispuestos a difundir la verdad.
  • Encontrar a alguien local que pueda proveer el contexto crucial: Si no se conoce a ninguno, no sólo propaga falsificaciones, sino que también cuenta con opciones de geolocalización, que pueden ser útiles para encontrar testigos. A través de estos canales, se pueden confirmar detalles simples pero cruciales, que ayudan a corroborar cualquier evidencia que ya se haya encontrado.
  • No esperar que se pueda alcanzar a todos: Se ha dicho que la desacreditación de las imágenes de los medios sociales es “un esfuerzo fútil y sin esperanza» similar a golpearse la cabeza contra una pared. La propagación de información falsa es un negocio real para algunos, y el verificador está luchando en una guerra desigual. Sin embargo, no es una causa perdida.

La era posverdad

La Posverdad es la alteración intencionada de una realidad en la que los hechos tienen menos influencia a las creencias personales, con el objetivo de establecer y formar a la sociedad e influir en las actitudes sociales. El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define el término de la posverdad como “Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”.

El Diccionario de Oxford consideró la posverdad como la “palabra del año” y es definida como “Actitud de resistencia emocional ante hechos y pruebas objetivas”. la posverdad es “un concepto social de gran alcance, que amenaza los conceptos tradicionales de conocimiento, toma de decisiones y política”, y la define como “una compleja mezcla de datos, información, conocimiento y sabiduría; verdad y engaño; hecho y emoción; razón e instinto”, que ha establecido relaciones cada vez más complejas en la era digital.

La tentación de difundir noticias distorsionadas o falsas sería letal para el medio: “Si la radio hace fake news, muere”. 

Este término está teniendo más auge dentro de la sociedad, por el uso mundial de las redes sociales como método para consumir y compartir fake news o noticias falsas que están manipuladas con una clara intención política, social o económica. La posverdad existe en una zona de crepúsculo ético y nos permite disimular sin llegar a considerarnos personas deshonestas. Los avances tecnológicos que ha tenido la comunicación han creado que las mentiras o engaños crezcan exponencialmente ante los ojos de la humanidad.

Dependencia del contexto: La posverdad es dependiente del contexto en un doble sentido: por una parte, la posverdad influye en el contexto, y, por otra parte, la posverdad es influida por el contexto.

Asociación con múltiples narrativas:  La posverdad no es propia de un determinado tipo de narrativa, sino que opera a través de múltiples narrativas asociadas tanto a los diferentes contextos en los que transcurre la acción, como a los diferentes estados mentales de las personas implicadas en cada escenario.

Relación específica entre contextos y narrativas: Tanto entre los diferentes contextos y estados mentales de las personas implicadas en las operaciones posverdad, como entre las diferentes narrativas que pueden asociarse a dichos contextos y estados mentales, se produce un conjunto de relaciones complejas las cuales comparten una particularidad específica que resulta clave para poder comprender el fenómeno de la posverdad: Y es que dichas relaciones establecidas entre los diferentes contextos y narrativas provocan reacciones en el escenario de la acción que desdeñan la verdad y que no tienen en cuenta los argumentos basados en hechos objetivos.

Multiplicación de la Verdad:  Vivimos en un mundo en el que la verdad se ha atomizado. La multiplicación de la verdad que impregna las diversas narrativas y contextos permite disponer de diferentes versiones de la realidad que corresponden a verdades distintas que encajan de forma diversa en la propia red personal de creencias y emociones. La verdad se ha multiplicado y no compite contra la mentira, sino contra otras verdades. Se distinguen algunas de las causas que nos han llevado a esta situación, tales como:

  • Consolidación de la filosofía postmoderna a mediados del siglo XX.
  • Proliferación de datos y verdades científicas contradictorias.
  • Aumento del número de periódicos y de canales de televisión.
  • Efecto distorsionador de los nuevos medios de comunicación y de las redes sociales.

Multiplicación de la Mentira: La posverdad también se relaciona con la mentira, la falsedad, el engaño, y el autoengaño. Los diferentes contextos y narrativas también se han visto tremendamente afectados por el aumento cada vez mayor de la mendacidad que se viene produciendo desde mediados del siglo pasado de la mano de los profundos avances tecnológicos, los cuales han propiciado, y siguen propiciando, nuevas posibilidades y formas de mentira y engaño.

Asuntos en torno a la ética de la comunicación

Para las Naciones Unidas durante mucho tiempo se ha considerado al periodismo como un pilar de la democracia, debido a su función de comunicar información vital al público sobre las instituciones y las personas que están en posiciones de poder. Que la ciudadanía esté informada es fundamental para el buen gobierno y es esencial para exponer y prevenir la corrupción. Esto supone que la información sea precisa, veraz y no sesgada.

Estas son de hecho algunas de las responsabilidades éticas de los profesionales de los medios de comunicación. Estas discusiones son relevantes para todas las personas que sean consumidores de medios de comunicación y que deseen comprender a qué obligaciones éticas se puede esperar que se apeguen los profesionales de los medios. Además de consumir medios de comunicación, muchas personas desempeñan un rol activo en la producción de medios, especialmente en las redes sociales.

Por lo tanto, después de analizar las obligaciones éticas de los profesionales de los medios, es importante abordar la responsabilidad que tienen todas las personas de seguir un comportamiento ético en la creación y difusión de información en las redes sociales. Examinemos algunos conceptos:

El concepto de «ética de los medios» se refiere en general a las normas de conducta adecuados que deben intentar seguir los proveedores y diseminadores de medios de comunicación. Con la tecnología moderna y la mayor globalización del mundo actual, hay muchas más ramas de medios de las que existían en tiempos pasados. Estos nuevos medios de comunicación desencadenan nuevos problemas éticos. Por ejemplo, actualmente surgen muchas inquietudes éticas con relación al internet que no existía hace tan solo 40 años. Como resultado de la amplia gama de plataformas y su gran accesibilidad, pueden surgir problemas distintos dependiendo del tipo de medio de comunicación de que se trate.

La comunicación ética se refiere a comunicar de manera clara, concisa, honesta y responsable

La tecnología también ha llevado al surgimiento de lo que se conoce como «periodistas ciudadanos», personas que graban, fotografían y filman eventos de interés periodístico a medida que se desarrollan. Los periodistas ciudadanos implican más cuestiones de ética mediática. Un tema subyacente en el tema de la ética de los medios en muchas ramas distintas es el posible conflicto entre las normas de comportamiento ético y el deseo de lucro de las empresas.

existen conflictos de intereses en muchos ámbitos dentro de los medios, de allí que sería importante evaluar qué normas éticas se necesitan para los periodistas, los consumidores y las compañías o las personas que desempeñan un papel en la provisión y diseminación de información al público. Dado que todas las partes involucradas deben apegarse a principios y normas éticas, tanto para los profesionales de los medios como para los no profesionales que participan en la creación y difusión en los medios.

Los expertos en la ética mediática hacen eco del valor y la importancia de la búsqueda de la verdad por parte de los periodistas. Los periodistas y las organizaciones noticiosas deben ser sinceros y su información debe representar verazmente los problemas o historias que son transmitidos. Sin embargo, tomando esto en cuenta, también es vital que los periodistas respeten la privacidad individual en su búsqueda de la verdad.

El derecho a la privacidad de una persona a veces puede estar en conflicto con la necesidad del público de conocer la información. Existen obligaciones éticas en ambos lados de cada decisión y, por lo tanto, los periodistas se enfrentan a decisiones difíciles.

En la actualidad, los ciudadanos acceden a estos medios para mantenerse informados de todo tipo de acontecimientos que pueden ser: políticos, sociales, económicos, nacionales o internacionales, incluso locales.

los periodistas deben actuar de forma independiente. La responsabilidad principal del periodismo ético es servir al público. Por ende, los periodistas deben evitar sucumbir a la tentación de favorecer a los intereses de aquellos que buscan influir en la cobertura con el fin de promover sus propios intereses. Ello exige que los periodistas rechacen obsequios y eviten conflictos de intereses.

Un conflicto de intereses plantea inquietudes éticas graves, ya que el medio tiene el deber de ofrecer información imparcial e independiente. Si uno de los presentadores y una agencia de noticias está presentando información sesgada, al contar con invitados que podrían tener cierto incentivo para enviar un mensaje específico al público, se estaría cometiendo una violación al deber de presentar la verdad. Esta conducta es contraria al principio de actuar de forma independiente.

En resumen, los periodistas tienen el deber de buscar la verdad y reportarla, difundir información de una manera que minimice el daño al público, actuar de manera independiente al proporcionar dicha información, y rendir cuentas y ser transparente en el proceso. Estas obligaciones éticas de los periodistas son conceptos fundamentales en la ética de los medios.

Objetividad

Un principio ético indiscutible es el concepto de objetividad. Considerada durante mucho tiempo como una norma del periodismo, la objetividad es actualmente objeto de grandes debates. Esos debates tienden a reconocer que la transparencia es un principio preferible. Si bien puede ser que sea imposible para los seres humanos ser realmente objetivos, podemos al menos revelar nuestros marcos de referencia.

Fuentes principales.

Christian Guadalupe Flores Zeledón, Jorge Tadeo Rocha Castro. Análisis de los efectos de las “fake news” o noticias falsas de la portada del diario LA PRENSA en formato digital, durante el periodo de agosto a septiembre del año 2020. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, noviembre 2020.

Educación para la justicia, serie de módulos universitarios, Oficina De Las Naciones Unidas Contra La Droga Y El Delito. INTEGRIDAD Y ÉTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, Módulo 10. NACIONES UNIDAS, Viena, 2019

Únete a la discusión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menu