Buscar
Síguenos
Buscar
Síguenos
El Lenguaje inclusivo: ¿las definiciones de género o sexo?

El Lenguaje inclusivo: ¿las definiciones de género o sexo?

La apuesta por el uso del lenguaje inclusivo

Al lenguaje inclusivo todavía le falta un largo recorrido para acomodarse a los cambios que la sociedad ya está experimentando. Sin embargo, es un tema cada vez más presente en la esfera pública debido al aumento de la preocupación, sensibilización y concienciación de la ciudadanía por lograr una convivencia igualitaria.

Se considera que considera que el feminismo trae consigo el cuestionamiento de muchas actitudes, prácticas sociales e ideas que estaban muy instaladas en la sociedad. Una de ellas es la puesta en práctica del lenguaje inclusivo en escuelas, universidades y en la vida cotidiana en general; tal y como así se postula desde Organismos Internacionales como la ONU, la UNESCO, Declaración de los Derechos Humanos, se promueve el uso del lenguaje inclusivo y se recoge cómo gracias al activismo feminista se ha implementado y se puede recurrir a dichos organismos para conocer el uso adecuado del mismo.

Derechos humanos: Desde la Declaración de los Derechos Humanos se puede leer lo siguiente sobre la acción y activismo de mujeres que apostaron por el lenguaje inclusivo y su uso generalizado a nivel mundial:

  • “Todos los seres humanos nacen libres e iguales” en vez de “Todos los hombres nacen libres e iguales”, y esto se lo debemos a Hansa Mehta, una activista feminista de India que, junto a Eleonor Roosevelt, eran el único par de mujeres delegadas en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y quien tomó las riendas de la redacción para la reformulación del texto(…) Así, también destaca el esfuerzo de Evdokia Uralova, quien logró que, hasta la actualidad, el Art. 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos profese: “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo” (ONU,2015, p. 48), ahí donde el concepto de “Toda persona” ampara tanto a mujeres como hombres, en un intento más por romper con otra barrera que fomente inequidad. Sin duda, cada mujer que sumó esfuerzos para estructurar lo que hoy defendemos como nuestros Derechos Humanos, contempló sin más un lenguaje inclusivo, de esta manera no dieron lugar a dudas sobre la legitimidad que tiene un derecho para un hombre o una mujer, sino que se anticiparon a la limitante terminología que la pudiera representar, de modo que lideraron sus valores y abanderaron el trabajo por equidad entre hombres y mujeres de manera estratégica, a través del vocabulario. Aunque hoy parece un detalle tan vago, el fuerte impacto que un término tiene podría continuar repercutiendo en nuestra vida y en cada oportunidad a la que tenemos o no acceso.

Estas activistas fueron las precursoras del lenguaje inclusivo en un entorno donde su esfuerzo por defender el estatus de las mujeres a nivel mundial fue revolucionario, e incluso en la actualidad se cuestiona su uso. Gracias a su legado podemos conocer cómo integrar el lenguaje inclusivo sin infringir nuestra economía del lenguaje ni las normas ortográficas ni gramaticales.

Convenio de Estambul:  En el convenio de Estambul (2011) se recoge también la relevancia del uso del lenguaje inclusivo y su vinculación con la prevención de la violencia de género. Desde el uso del lenguaje inclusivo este Convenio del Consejo de Europa tiene por objeto establecer una tolerancia cero con respecto a este modo de violencia lingüística. A través del lenguaje se puede prevenir la violencia de género, ya que el maltrato comienza a través del lenguaje.

Gracias al lenguaje se puede crear conciencia y cambiar la mentalidad de las personas. Con este convenio de transformación y educación social se sensibiliza a cambiar pensamientos y actitudes con el uso del lenguaje inclusivo. En esencia, es un nuevo llamamiento para que exista una mayor igualdad entre mujeres y hombres, dado que la desigualdad de género en la sociedad no se ha de seguir perpetuado a través de una cultura de tolerancia y negación.

Organización de las Naciones Unidas:  La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, abreviado internacionalmente como Unesco, es un organismo especializado de las Naciones Unidas, que ya en 1999 redactó un documento sobre el lenguaje inclusivo (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, 1999, Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje).

Siguiendo en esa línea ya marcada a finales de los noventa, en la ONU (2016) se ofrecen orientaciones y una serie de estrategias para que el personal de las Naciones Unidas emplee un lenguaje inclusivo en cuanto al género. Las estrategias pueden aplicarse a todo tipo de situación comunicativa, oral o escrita, formal o informal, con un público tanto interno como externo. A la hora de decidir qué estrategias utilizar, el personal de las Naciones Unidas debe:

  • Tener en cuenta el tipo de comunicación (sea oral o escrita) y su finalidad, además del contexto y el público;
  • Procurar que el mensaje, oral o escrito, sea claro, fluido y conciso, y que los textos escritos sean legibles;
  • Tratar de utilizar diferentes estrategias combinadas a lo largo del mensaje, oral o escrito.

Entre las estrategias de la ONU con respecto al lenguaje, se puntualiza que el género en español se manifiesta en los sustantivos, adjetivos, artículos y algunos pronombres. En los sustantivos y adjetivos existe únicamente el morfema de género masculino y el de género femenino. El género neutro se ha conservado en unas pocas palabras, como: aquello, eso, esto, ello, alguien, algo y lo.

Es importante no confundir el género gramatical (categoría que se aplica a las palabras), el género como constructo sociocultural (roles, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad determinada en una época determinada considera apropiados para los seres humanos de cada sexo) y el sexo biológico (rasgo biológico propio de los seres vivos).

En español hay distintos mecanismos para marcar el género gramatical y el sexo biológico:

  1. terminaciones (chica/-o)
  2. oposición de palabras (padre-madre)
  3. el determinante con los sustantivos comunes en cuanto al género (el/la estudiante, este/esta representante).

También hay palabras específicas (sustantivos epicenos) que tienen un solo género gramatical y designan a todas las personas independientemente del sexo biológico (la víctima, la persona).

Los principales retos del español para una comunicación inclusiva en cuanto al género son la confusión entre: género gramatical, género sociocultural y sexo biológico, el nivel de conocimiento de los recursos que ofrece la propia lengua para hacer un uso inclusivo dentro de la norma y las asociaciones peyorativas que han heredado del sexismo social algunos equivalentes femeninos.

En español es posible utilizar diferentes estrategias para hablar o escribir de manera más inclusiva en cuanto al género:

  • Evitar expresiones discriminatorias
  • Visibilizar el género cuando lo exija la situación comunicativa
  • No visibilizar el género cuando no lo exija la situación comunicativa

Es por ello que la ONU ha publicado acerca del ‘lenguaje inclusivo en cuanto al género’, haciendo énfasis en que el género es un factor sociocultural, ya que el lenguaje es clave en la equidad. Está claro que existe gran confusión alrededor de lo que quiere decir comunicarnos de manera inclusiva. El hecho de modificar la manera en que nos expresamos de manera oral o escrita ha hecho que múltiples personas manifiesten cierta resistencia, aun cuando esto puede significar un panorama más equitativo entre mujeres y hombres.

Ahora bien, la transformación lingüística de un texto y el hecho de elaborarlo y difundirlo fue una tarea que requirió esfuerzo, consenso y dedicación; ya que era esencial integrar a las mujeres. Es interesante ahondar en la importancia que el lenguaje inclusivo tuvo para lograr la integración femenina e incluso de manera trascendental a todo individuo en el mundo sin importar su género.

Esa compleja tarea, que de pronto parece fácil de desestimar fue tomada en manos de grandes íconos políticos y diplomáticos en la historia; existió un grupo de líderes femeninos que tomó en sus manos la transformación y la tarea de alcanzar inclusión alrededor de los derechos inherentes que hoy cada individuo debe gozar.

Recientemente, las Naciones Unidas, ha ofrecido una lista de verificación para usar el español de forma inclusiva en cuanto al género, donde una de las recomendaciones es, que se explicite los grupos referenciados, por ejemplo: los hombres y las mujeres.

Fuentes principales.

Victoria Del Rocío Gómez Carrillo, Análisis de los usos del lenguaje inclusivo con perspectiva de género en la educación superior, Universidad de Málaga, 2022

Allison Herminia Arias Vaque, Lenguaje inclusivo: ¿lucha por una igualdad o destrucción de lo tradicional?, Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil-Ecuador, 2022.

1 2
Únete a la discusión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menu