Buscar
Síguenos
Buscar
Síguenos
La música coral y las agrupaciones corales amateur

La música coral y las agrupaciones corales amateur

La música coral ha existido de una forma u otra a lo largo de la historia de la humanidad. La gente tiene la oportunidad de utilizar su voz para crear música y la han aprovechado, cantan y en muchos casos cantamos en grupo, actividad que siempre ha existido por años.

El canto coral es una actividad musical diseñada para enseñar aspectos fundamentales de la vocalización, como la resonancia y la respiración, en la práctica individual y grupal. En consecuencia, el canto en grupo constituye un modelo de aprendizaje inclusivo en el que se pueden aprender y desarrollar habilidades musicales.

Desde la antigüedad, junto con diversos rituales, las personas han sentido la necesidad de expresar sus sentimientos y emociones a través del canto grupal. Los coros de aficionados surgieron en el siglo XIX como resultado de movimientos sociales y musicales que siguieron desarrollándose a lo largo de la historia y continúan hasta el día de hoy, manteniendo e incluso aumentando su influencia en todo el mundo.

El movimiento coral es una de las pocas expresiones culturales que se practica de la misma manera en todo el mundo. Los cinco continentes tienen coros y cantan en ellos. El repertorio puede ser diferente y la música que interpretan es muy diversa, pero el hecho sociocultural de unirse para cantar es lo que tienen en común.

La música coral, o coro no profesional, tal como lo entendemos hoy, es un fenómeno que pertenece a la historia moderna. En muchos casos, este fenómeno es más social que musical y se ha convertido en uno de los capítulos más persistentemente ausentes de la historia de la música. Quizás, desde el punto de vista musical, siempre ha faltado un fuerte arraigo social.

Coral aficionada

Sin embargo, las grandes obras corales sinfónicas a lo largo de la historia, desde los oratorios de Handel hasta las sinfonías de Mahler, han sido estrenadas, cantadas e interpretadas por coros no profesionales. Incluso hoy en día, esta práctica es común en varios formatos. Actualmente, las grandes obras corales sinfónicas no sólo las cantan coros profesionales, sino que también hay muchos cantantes aficionados que suelen cantar un repertorio muy amplio.

La ausencia de grupos o sociedades corales del siglo XIX en la historia musical no parece haber sido corregida por el paso del tiempo. Es cierto que diversos investigadores han realizado importantes y rigurosos estudios, pero son escasos en comparación con los fenómenos socio musicales que reflejan el surgimiento y desarrollo del movimiento coral. Además, su ausencia o presencia limitada en los principales manuales de historia de la música es incomprensible, a pesar de su importancia y significado histórico.

Muchas personas dedican parte de su tiempo libre a actividades corales y a convertirse en cantantes corales. Con más o menos formación, la gente puede cantar sepa o no música, tenga o no los recursos técnicos vocales hacerlo en un coro. Miles de personas realizan actividades corales, pero tenemos poca información concreta sobre este fenómeno social y musical. Hoy en día, en algunos países hay muy poca o ninguna información sobre la experiencia coral.

No está claro cuántos coros hay ni cuántos cantantes suelen realizar actividades corales. Tampoco existen estudios que investiguen el impacto del canto coral en la sociedad, ni en la población general ni en grupos específicos como niños, personas mayores o grupos desfavorecidos. Todo esto crea una falta de estructura e infraestructura en este ámbito, lo que sólo contribuye a la falta de cohesión y a la infravaloración de la vida coral.

Orígenes de la música coral

La música coral existe desde los inicios de la humanidad. Las civilizaciones antiguas: Babilonia, Nínive, Tebas y Mesopotamia tenían prácticas corales como parte de su identidad cultural, practicadas en representaciones ceremoniales. Por lo tanto, los coros son una forma de comunicación que transmite mensajes como la adoración de los dioses.

Antes del Renacimiento, existía una distinción entre canciones corales o de iglesia (monótonas) y canciones de personajes. A partir del Renacimiento, el término se utilizó para referirse a las canciones de la iglesia luterana (coros luteranos). En el estilo barroco, en el período neoclásico, pasaron a primer plano las obras corales de Bach y Handel, entre las canciones de la iglesia protestante, las obras en las que se utilizaba el órgano se denominaban corales.

Coro cantando un dynyramb

La música coral ha ido evolucionando, en sus inicios se empleaba en ceremonias religiosas, actualmente utilizado como una herramienta de enseñanza musical y de integración social. Debido a eso, en muchos países el interés por realizar esta actividad progresa y se investiga.

Movimiento coral: El movimiento coral tiene su origen en Europa. Posteriormente, con el movimiento inmigratorio llegó a Norteamérica, donde se desarrolló en paralelo a los movimientos europeos de finales del siglo XIX y principios del XX. A mediados del siglo XX, el movimiento coral comenzará a desarrollarse también en otros continentes. La historia de la música coral, evidentemente, no comienza en el siglo XIX, ya advertimos anteriormente que, en las civilizaciones más antiguas ya formaba parte de las expresiones sociales, culturales y artísticas.

Diferentes clases de coros

El coro está formado por un director y coristas. Se clasifican de la siguiente manera por edad, timbre y tono, objetivos y composición sonora.

Taller de Canto Coral para niños en Mexico
Coro de la Universidad Stellenbosch en Sudáfrica

La actividad coral y sus beneficios

El canto es considerado un elemento dinámico del proceso evolutivo porque aporta beneficios a nivel cognitivo, social y emocional. Un coro es un espacio ideal, una pequeña «sociedad ideal» en la que cada componente lucha por la superación personal, la excelencia y la felicidad.

En el ámbito musical:

  • Desarrollo de competencias musicales.
  • Desarrollo de la percepción musical.
  • Dinámicas en comienzos y finales de frases.
  • Mejora la formación vocal en coristas y directores

En el ámbito pedagógico.

  • Aprendizaje en grupo.
  • El coro como instrumento de integración social.
  • Se puede vincular con otras materias, por ejemplo: con educación física para el desarrollo de coreografías y de la motricidad

En el ámbito cultural y actitudinal:

  • A través del repertorio conoce historia y otras culturas.
  • Se desarrolla la interculturalidad.
  • Se conoce y aprende otros idiomas.
  • Construcción de la identidad vocal y de género.
  • Aprende el valor de la música.

En lo personal:

  • Mejora la autoestima.
  • Disminuye los niveles de depresión y estrés.
  • Se fomenta la relajación.
  • Se mejora la expresión facial.
  • Desarrollo de coordinación.
Coro Biblioteca Cervantes, Shanghai, China
La Coral Nacional Simón Bolívar de Venezuela

La música es un lenguaje universal que promueve la formación social, emocional, psicológica y valorativa de las personas a través de las canciones y hace un aporte significativo al aprendizaje de otras materias: estimular la comprensión matemática, mejorar la concentración, aprender la sensibilidad, demostrar otras habilidades y artes plásticas, danza, drama, además de temas históricos, entre otros.

La música coral se llama canto coral y puede cantarse con o sin acompañamiento, una combinación de instrumentos, desde piano hasta orquesta. Es música que atraviesa la historia cultural de todas las naciones, ya sean académicas o amateurs. El canto de acordes tiene la capacidad de afectar positivamente la bioquímica del cerebro y así afectar el bienestar y la felicidad humanos, así como sincronizar las conexiones emocionales y sensibles entre los intérpretes.

Hay muchas personas a las que les encanta cantar, pero, aunque mejoran con la práctica y se dan cuenta de su talento, el miedo o el desconocimiento les impide ir más allá y unirse a un coro. Aunque ingresar a los coros profesionales es una tarea más difícil, existen otras formas de ingresar a este hermoso mundo musical.

Fuentes:

Nuria S. Fernández Herranz. Las agrupaciones corales y su contribución al bienestar de las personas. Universidad Carlos III de Madrid, Getafe, septiembre de 2013

Cedeño Rómulo, Luis Carlos. El canto coral y el desarrollo de competencias musicales a través de un repertorio con elementos armónicos y melódicos del jazz en la comunidad de la fundación renal del ecuador Iñigo Álvarez de Toledo. Universidad Católica De Santiago De Guayaquil, Ecuador 2016

Únete a la discusión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menu